- Amnistía Internacional solicita al gobierno español que se una a otras voces y pida el cierre del centro de detención
Madrid.- Nuevas voces internacionales se han alzado recientemente para pedir el cierre de Guantánamo. La filtración a la prensa del Informe de Naciones Unidas y la tramitación de una resolución del Parlamento Europeo se suman a la condena de los abusos que se cometen en la base norteamericana, expresada hace meses por la canciller alemana Angela Merkel. Por ello Amnistía Internacional pide al Gobierno español que rompa su silencio y condene igualmente las violaciones de derechos humanos que están produciéndose en Guantánamo.
“Guantánamo es un escándalo sin precedentes que dura ya más de cuatro años y una vergüenza para toda la comunidad internacional. El gobierno español ha hecho gala en sus manifestaciones públicas de su compromiso con la defensa y la promoción de los derechos humanos. Ahora tiene una oportunidad de expresar ese compromiso con una condena rotunda de lo que está ocurriendo en esta base norteamericana, símbolo de la tortura y del horror”, afirma Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España.
Detenidos en huelga de hambre son aislados, inmovilizados y sometidos a alimentación forzosaSegún informes, Fawzi al-Odah (ciudadano kuwaití), Juma al-Dossari (ciudadano bahreiní), Shaker Aamer (residente en Reino Unido),
Abu-Bakr al-Shammari (ciudadano yemení) y un número desconocido de detenidos en Guantánamo, que participan en una huelga de hambre, han sido aislados, atados a sillas de inmovilización y sometidos a métodos de dolorosos de alimentación forzosa.
Un portavoz del Pentágono ha comunicado que la alimentación forzosa se está llevando a cabo “con humanidad y compasión” y que se ha usado únicamente cuando era necesario para mantener a los detenidos vivos. 25 sillas de inmovilización han sido enviadas a Guantánamo, entre el 5 de diciembre y el 10 de enero pasados.
Varios detenidos de Guantánamo iniciaron la actual huelga de hambre en agosto de 2005. Piden que se respeten los derechos que les otorga el derecho internacional y que les pongan en libertad a menos que les acusen de un delito y les sometan a un juicio justo. También han pedido que se permita visitarles a organizaciones como Amnistía Internacional. Algunos han manifestado su determinación de continuar su huelga de hambre hasta morir.
Amnistía Internacional no se opone a la alimentación forzada de detenidos en huelga de hambre, ni tampoco la recomienda. No obstante, si esa alimentación forzada se lleva a cabo de forma que cause deliberadamente sufrimiento, la organización considera que puede constituir tortura u otro trato cruel, inhumano o degradante. El relator especial de la ONU sobre la cuestión de la tortura ha declarado que, si los informes sobre los métodos de alimentación forzada que se están utilizando en Guantánamo son ciertos, constituyen trato cruel.
Centros de detención secretosGuantánamo no es un caso único, sino la punta de un iceberg de abusos; es el símbolo de la “Guerra contra el Terror” iniciada por el gobierno de EEUU tras los atentados del 11 de septiembre. Según informes recibidos por Amnistía Internacional, Estados Unidos ha establecido centros de detención secretos en varios países: Jordania, Pakistán, Egipto, Tailandia, o Afganistán, además de la base estadounidense Diego García, ubicada en el Océano Índico en territorio británico, entre otros.
El Gobierno de EE.UU. ha detenido a unas 70.000 personas fuera de su territorio desde finales de 2001, y más de 10.000 continúan aún bajo custodia estadounidense en prisiones y campos de detención ubicados en diferentes partes del mundo y cuya localización, en muchos casos, se desconoce. Muy pocas han sido juzgadas ante algún tribunal.
El presidente Bush lidera la “Guerra contra el Terror” en todo el mundo argumentando que las leyes internacionales previamente acordadas ya no son aplicables como respuesta a las amenazas "terroristas". Este hecho es un menoscabo sistemático del marco de protección internacional de los derechos humanos.
Actúa en InternetDesde el pasado 26 de junio, día internacional de apoyo a las víctimas de Tortura, Amnistía Internacional mantiene una acción en Internet (
www.actuaconamnistia.org) para solicitarle al presidente Bush que cierre Guantánamo, permita el acceso de observadores internacionales y libere a los detenidos a no ser que haya cargos contra ellos por delitos criminales reconocibles. Igualmente, se pide que los prisioneros sean juzgados de acuerdo a los estándares internacionales. La organización ha recogido ya más de 140.000 firmas.
Estas peticiones se amplían hoy al caso de las personas en huelga de hambre que están siendo alimentadas de manera forzosa y con dolor.