Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

© UNICEF/UN0162276/Tremeau

La infancia robada en la RDC

28 de septiembre de 2018

Las infancias robadas de la región de los Kasais en la República Democrática del Congo

Origen de la crisis de los Kasais

La trayectoria del gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) en el tratamiento de conflictos locales es deficiente. El presidente Joseph Kabila, que llegó al poder en 2001 tras el asesinato de su padre, no garantiza la protección de la población civil. Según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en algunos casos, el gobierno de la RDC y sus fuerzas de seguridad han alimentado las tensiones locales y han colaborado en los crímenes y violaciones de derechos contra civiles perpetrados por ciertas milicias.

En abril de 2016, se agravaron las tensiones en la provincia de Kasai Central, cuando el gobierno nacional se negó a reconocer a Jean-Pierre Mpandi, conocido por su título hereditario [Jefe] Kamuina Nsapu, como jefe tradicional. En las semanas que siguieron, los partidarios y partidarias de Kamuina Nsapu comenzaron a atacar edificios estatales, a la policía y otros símbolos del Estado. La violencia se intensificó después de la muerte por disparos del jefe Kamuina Nsapu durante una operación del ejército el 12 de agosto de 2016.

La comunidad internacional y los/as dirigentes africanos no pueden seguir ignorando esta desesperada y peligrosa situación.

Amnistía Internacional
La crisis de los Kasais, región del centro de la RDC, se viene caracterizando por la terrible brutalidad de las partes hacia la población civil. © UN/OHCHR

Uso y abuso de niños y niñas

La crisis de los Kasais, región del centro de la RDC, se viene caracterizando por la terrible brutalidad de las partes hacia la población civil. Poco se ha dicho sobre cómo la crisis ha robado los sueños de centenares de miles de niños y niñas. Según un informe de UNICEF publicado en mayo de 2018, el 60% de los miembros de los grupos armados son menores de edad.

Según las entrevistas realizadas por Amnistía Internacional en campos para personas internamente desplazadas de los Kasais en septiembre de 2017, los niños y niñas comenzaron a incorporarse al grupo armado ya en junio de 2016. A algunos de ellos sus padres o familiares les mintieron para entrasen en el grupo rebelde de Kamuina Nsapu o los animaron a hacerlo.

Aaron*, de 16 años, dijo que su padre lo presionó para que se incorporase al grupo armado en 2017. “Me dijo que mis amigos se estaban uniendo a este movimiento para liberar el país. Ve y haz lo mismo.” Vera*, con tan sólo 15 años, fue obligada a incorporarse al grupo Kamuina Nsapu por su abuelo, que también era jefe de un Tshiota (un centro de iniciación).

A Constant* sus amigos le dijeron en 2016 que el Kamuina Nsapu era un nuevo movimiento creado para liberar al país mediante la guerra y que pagaba mucho dinero. También creía que, si se incorporaba al grupo armado, podría recibir educación gratuita. Tenía entonces 15 años.

Más información sobre la crisis de los Kasais

Amnistía Internacional ha expresado en varias ocasiones su preocupación por la crisis de los Kasais y ha pedido una investigación sobre las violaciones de derechos y los abusos, así como la rendición de cuentas. Además de los informes de las organizaciones de derechos humanos, Radio France International ha realizado también una investigación exhaustiva sobre la crisis de los Kasais. He aquí sendos episodios radiofónicos sobre el origen de la crisis, la brutal respuesta del ejército y la reacción de la ONU.
 

Mapa:

La región de los Kasais. Esta zona está formada por cinco provincias: Kasai Central, Kasai, Lomani, Sankuru y Kasai Oriental.

La crisis en cifras

.

Contenidos relacionados

Ver más contenidos