Los conflictos armados —las guerras— siguen causando muerte, desplazamiento y sufrimiento a gran escala. Actualmente tienen lugar numerosos conflictos armados en todo el mundo que perjudican a millones de personas de muchas formas, entre ellas causando la muerte de civiles y exponiendo a quienes logran sobrevivir a mutilaciones, torturas, violaciones, desaparición forzada y otros abusos graves de derechos humanos.
¿Qué es un conflicto armado?
Un conflicto armado es un enfrentamiento violento entre dos bandos o grupos humanos grandes que genera muerte y destrucción material. El Derecho Internacional Humanitario (DIH) distingue dos tipos: el que implica a partes beligerantes dentro de un solo Estado (conflictos armados no internacionales) y el que implica a fuerzas armadas de dos o más Estados (conflictos armados internacionales).
Los conflictos armados son un escenario en el que pueden producirse una serie de abusos de los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario. Entre ellas se encuentran los ataques deliberados contra civiles y objetos civiles, los ataques indiscriminados y desproporcionados, el uso de armas intrínsecamente indiscriminadas (como las minas antipersona) y el reclutamiento de niños y niñas soldados. Amnistía Internacional insta a todas las partes, incluidos los grupos armados, a respetar las normas establecidas en el derecho internacional humanitario (que incluye los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales y el derecho internacional humanitario consuetudinario).
Un combatiente rebelde sudanés del Movimiento por la Justicia y la Igualdad (MJI) observa cómo arde el pueblo abandonado de Chero Kasi menos de una hora después de que los milicianos Janjaweed le prendieran fuego. © Scott Nelson/Getty Images
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?
Los conflictos armados se rigen fundamentalmente por el derecho internacional humanitario (DIH), también conocido como “leyes de la guerra”. El DIH es un conjunto de normas —codificadas en tratados o reconocidas por la costumbre— que delimitan el comportamiento aceptable de las partes en un conflicto. Las violaciones graves del DIH constituyen crímenes de guerra.
Los objetivos primordiales del DIH son minimizar el sufrimiento humano y proteger a la población civil y a excombatientes que ya no participan directamente en las hostilidades, como las personas prisioneras de guerra.
El DIH exige que las partes en un conflicto distingan entre civiles, que gozan de protección, y combatientes, que son blancos legítimos de ataque. No se puede atacar deliberadamente a civiles, aunque pueden morir o resultar heridos si esto ocurre como parte de un ataque proporcionado contra un objetivo militar. Todas las partes en el conflicto deben adoptar medidas para reducir al mínimo los daños a civiles y bienes de carácter civil (como edificios residenciales, colegios y hospitales) y deben evitar llevar a cabo ataques en los que no se distinga entre civiles y combatientes, o que causen daños desproporcionados a la población civil.
Las violaciones graves de derechos humanos, como los crímenes de guerra, el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y de agresión pertenecen a una categoría jurídica especial llamada derecho penal internacional. Todos los Estados tienen la obligación de enjuiciar a las personas sobre las que existan sospechas razonables de responsabilidad penal por crímenes de derecho internacional, incluso en virtud del principio de jurisdicción universal, pero muchos no pueden o no están dispuestos a llevar a los responsables ante la justicia. La comunidad internacional ha establecido tribunales especiales para exigir responsabilidades a quienes perpetraron este tipo de violaciones de derechos humanos en la antigua Yugoslavia, Ruanda y Sierra Leona. En 2002 se estableció la Corte Penal Internacional (CPI) para poner fin a la impunidad de los delitos de derecho internacional.
Varios residentes palestinos comienzan a regresar a sus hogares tras la retirada de Israel. Las tropas israelitas abandonaron el lugar tras dejar un reguero de destrucción en Khan Yunis, Gaza. Semanas de ataques convirtieron los edificios de la ciudad en montones de escombros y cenizas. © Jehad Alshrafi/Anadolu vía Getty Images
Hay 124 Estados que son Partes en el documento fundacional de la CPI —el Estatuto de Roma— y están sometidos a la jurisdicción de la Corte. La CPI es un tribunal de última instancia, utilizado cuando los sistemas nacionales de justicia no pueden o no quieren llevar ante la justicia a los responsables. Los casos pueden ser remitidos a la CPI por los Estados Partes o por el Consejo de Seguridad de la ONU, que también puede remitir casos contra Estados que no son Partes en el Estatuto. La fiscalía de la CPI también puede decidir abrir una investigación contra un Estado Parte basándose en pruebas externas. Algunos Estados han establecido tribunales híbridos —tribunales nacionales con elementos internacionales— para exigir responsabilidades a quienes han perpetrado crímenes de derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos —corpus jurídico que incluye el derecho internacional consuetudinario, los tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos, y dota de carácter legal a los derechos inherentes al ser humano— también es aplicable durante las situaciones de conflicto armado.
Rebeldes del Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés en la Oposición (SPLM-IO). © Sumy Sadurni/AFP vía Getty Images
¿Cómo documenta Amnistía Internacional las violaciones de derechos humanos cometidas en los conflictos armados?
Amnistía Internacional realiza investigaciones in situ o a distancia sobre violaciones del derecho internacional cometidas durante los conflictos armados.
Los equipos de investigación de Amnistía Internacional pasan miles de horas al año sobre el terreno en zonas afectadas por conflictos, entrevistando a testigos y sobrevivientes y recabando información de una diversidad de organizaciones y autoridades locales, tanto militares como policiales. El personal asesor de Amnistía Internacional sobre armas y fuerzas armadas identifica armas y municiones y analiza sus efectos.
Además de informar directamente desde las zonas de conflicto, Amnistía Internacional utiliza avanzadas técnicas de teledetección —entre ellas el análisis de imágenes satelitales y la verificación de materiales digitales disponibles, como vídeos y fotografías publicados por testigos— para vigilar los conflictos armados en todo el mundo.
El material fotográfico y los testimonios recopilados sobre el terreno, junto con los datos e imágenes recabados a distancia, proporcionan la información fáctica en que se basa el trabajo global de incidencia y campaña de Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional realiza trabajo de incidencia de alto nivel y campañas de base para proteger a la población civil en los conflictos y apoyar las demandas de justicia de las personas sobrevivientes, especialmente mediante el apoyo a la labor de los tribunales nacionales, los tribunales híbridos y la Corte Penal Internacional.
Varios objetos de niños y niñas permanecen en una habitación que era un jardín de infancia en un barrio destruido por los rusos en las afueras de Kharkiv, Ucrania. © Spencer Platt/Getty Images
Conflictos armados investigados por Amnistía Internacional
El listado de conflictos armados investigados por Amnistía es largo y extenso. En el Centro de Documentación de la organización están todos los informes publicados a lo largo del tiempo. Es la biblioteca de los derechos humanos. A modo de ejemplo destacamos solo algunos de los principales publicados en 2024:
- En febrero de 2024, Amnistía Internacional lanzó el informe titulado "Ethiopia: 'We thought they would fight with those they came to fight with, not with us' que revela la alarmante realidad de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por soldados del ENDF en Bahir Dar, durante el conflicto armado entre el ENDF y las milicias Fano en la región de Amhara. En un contexto marcado por la violencia, seis civiles fueron asesinados, evidenciando el impacto devastador del conflicto en la población civil. Amnistía Internacional hace un llamamiento urgente al ENDF para que cese los ataques contra civiles y exige una investigación inmediata por parte de las autoridades etíopes, así como la rendición de cuentas de las personas responsables.
En mayo de 2024, Amnistía Internacional lanzó el informe titulado "Russia: 'Your children will go to an orphanage" revela la alarmante represión que enfrentan los niños en Rusia en el contexto de la disidencia contra la agresión del país hacia Ucrania. Las autoridades rusas no solo silencian y encarcelan a los adultos, sino que también atacan a los niños, negándoles su derecho a la libertad de expresión. Las amenazas y represalias se utilizan contra los niños y sus familias por intentar ejercer este derecho, y se les procesa incluso con cargos de terrorismo político en procedimientos que violan su derecho a un juicio justo. Este informe destaca la necesidad urgente de proteger los derechos de los niños y asegurar que se respeten las obligaciones internacionales de Rusia.
En junio de 2024, Amnistía Internacional lanzó el informe "Russia: 'I would love to hug her but it's impossible" que recoge la alarmante represión a la que se enfrentan los disidentes en Rusia, quienes han sido objeto de acoso, intimidación y encarcelamiento por expresar opiniones contrarias al gobierno. A medida que se endurecen las leyes, las detenciones arbitrarias y los juicios injustos se han vuelto comunes, especialmente tras el inicio de la agresión rusa contra Ucrania. Este informe destaca la angustia emocional que sufren las personas encarceladas, que son privadas de contacto con sus familias, exacerbando aún más su sufrimiento.
En julio de 2024, Amnistía Internacional publicó el informe titulado "New weapons fuelling the Sudan conflict" aborda la devastadora crisis humanitaria en Sudán desde la escalada del conflicto en abril de 2023. Con más de 16.650 personas muertas y millones desplazadas, la situación es crítica. Las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido, junto con sus aliados, están utilizando una variedad de armas que facilitan graves violaciones de derechos humanos, constituyendo potenciales crímenes de guerra. Amnistía Internacional exige el embargo de armas en Sudán, subrayando la necesidad de proteger a los civiles atrapados en este conflicto brutal.
Refugiados y refugiadas sudaneses y retornados/as sursudaneses que han huido de la guerra en Sudán llevan sus pertenencias mientras llegan a un centro de tránsito para personas refugiadas en Renk, el 14 de febrero de 2024. © Luis Tato/AFP vía Getty Images
No nos detendremos hasta que:
- Se haya acabado con la impunidad por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y agresión.
- Las partes involucradas en los conflictos armados entiendan que nunca está justificado violar las medidas de protección que el derecho internacional brinda a la población civil.
- Se ponga fin al reclutamiento y uso de niños y niñas soldados y se produce su desmovilización, rehabilitación y reinserción en la sociedad.
- El Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas cobre vida en la legislación y la práctica nacionales.
Amnistía Internacional documenta y hace campaña contra las violaciones del derecho internacional en los conflictos armados, con independencia de quienes las cometan o donde se cometan. La organización apoya a las personas sobrevivientes en sus demandas de justicia y rendición de cuentas, comenzando ante las autoridades nacionales hasta llegar a instituciones internacionales como las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional.
Un niño refugiado sirio descansa a un lado de la carretera mientras regresa a Siria con su familia después de cruzar la frontera jordana cerca de la ciudad de Nasib, en la provincia sureña de Daraa, el 29 de agosto de 2017. © Mohamad ABAZEED / AFP vía Getty Images
Breve glosario de derecho internacional humanitario
Ataques indiscriminados:
Son aquellos en que no se toman las medidas necesarias para distinguir entre personas y bienes de carácter civil (objetivos ilegítimos) y combatientes y objetivos miliares (objetivos legítimos). Un ataque se considerará desproporcionado cuando, aun estando dirigido contra un onjetivo legítimo, la previsión de personas muertas y heridas entre la población civil sea excesiva con la ventaja militar concreta y directa prevista.
Civil:
El derecho internacional humanitario distingue entre civiles y combatientes y concede a los civiles ciertas protecciones. Las personas que no se ajustan a la definición de combatiente del Derecho Internacional Humanitario son civiles, pero pueden perder la protección civil si participan directamente en las hostilidades.
Conflicto armado internacional:
Situación en la que se recurre al uso de la fuerza armada entre dos o más Estados, cualesquiera que sean los motivos o la intensidad del enfrentamiento.
Conflicto armado no internacional:
Enfrentamiento armado prolongado entre fuerzas armadas gubernamentales y uno o más grupos armados, o entre tales grupos en el territorio de un Estado. El enfrentamiento armado debe alcanzar un nivel mínimo de intensidad y las partes enfrentadas deben poseer un nivel mínimo de organización.
Crímenes de guerra:
Crímenes que violan las leyes o costumbres de la guerra definidas en los Convenios de Ginebra y de La Haya; entre ellos figuran los ataques contra población civil, el asesinato, la tortura u otros malos tratos a civiles o personas prisioneras de guerra.
Crímenes de lesa humanidad:
Crímenes cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra la población civil en el marco de una política estatal u organizativa en época de paz o de guerra; entre ellos figuran las desapariciones forzadas, el asesinato, la esclavitud y la deportación o el traslado forzoso de población.
Derecho internacional consuetudinario:
Obligaciones internacionales derivadas de prácticas establecidas de los Estados, que las cumplen porque consideran que les son vinculantes, a diferencia de lo que sucede con las obligaciones derivadas de los tratados internacionales (texto en inglés).
Derecho internacional de los derechos humanos:
Corpus jurídico que incluye el derecho internacional consuetudinario, los tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos, y que dota de carácter legal a los derechos inherentes al ser humano.
Derecho internacional humanitario (DIH):
Conjunto de normas que tratan de limitar, por motivos humanitarios, los efectos de los conflictos armados. Estas normas protegen a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades, y restringen los medios y métodos de guerra.
Derecho penal internacional:
Corpus de derecho internacional público que determina la responsabilidad penal individual y establece la obligación de responder penalmente por crímenes de derecho internacional tales como los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad, el genocidio y la tortura.
Genocidio:
Actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso; entre ellos figuran causar la muerte a miembros del grupo, causar lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo, someter intencionalmente al grupo a condiciones de existencia calculadas para causar su destrucción física total o parcial, imponer medidas destinadas a evitar nacimientos en el seno del grupo y trasladar por la fuerza a menores del grupo a otro grupo.
Los grupos armados son grupos organizados no gubernamentales que utilizan la fuerza armada por motivos políticos, religiosos, ideológicos o similares. Amnistía Internacional se opone a los abusos cometidos por grupos armados en situaciones de conflicto y no conflicto.
Impunidad:
Expresión que se emplea cuando alguien puede cometer una infracción (crímenes de guerra, asesinato, crímenes de lesa humanidad, etc.) sin recibir castigo.
Jurisdicción universal:
Se refiere al principio según el cual un tribunal nacional puede, y en determinadas circunstancias debe, enjuiciar a personas por crímenes de derecho internacional —como crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio y tortura— dondequiera que se hayan cometido, con arreglo al principio de que tales crímenes ponen en peligro a la comunidad internacional o el propio orden internacional, que los Estados pueden decidir proteger emprendiendo acciones a título individual. Este ejercicio de la jurisdicción se conoce como jurisdicción universal. Amnistía pide a los Estados que garanticen que sus tribunales nacionales pueden ejercer la jurisdicción universal sobre crímenes de derecho internacional, como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y tortura.
Principio de distinción:
Todas las partes deben distinguir entre objetivos militares y civiles. Cualquier ataque deliberado contra civiles o edificios de carácter civil —como viviendas, centros médicos, escuelas o edificios gubernamentales— es un crimen de guerra (siempre que el edificio no haya sido tomado para uso militar). Si existe alguna duda sobre si el objetivo es civil o militar, deberá presumirse que es civil.
Principio de proporcionalidad:
Está prohibido lanzar un ataque cuando sea de prever que cause muertes y lesiones entre la población civil o daños a bienes de carácter civil que sean excesivos en relación con la ventaja militar prevista.