En el último año, casi siete millones de simpatizantes de Amnistía Internacional han emprendido acciones —protestando, escribiendo, firmando peticiones y mucho más— para defender y promover los derechos humanos en todo el mundo.
Eso ha tenido un impacto enorme: se ha liberado a personas encarceladas injustamente, se han cambiado leyes y personas valientes de todo el mundo se han alzado y emprendido acciones.
Presentamos a continuación las inspiradoras y extraordinarias conquistas de nuestro resumen de fin de año 2018.
Teodora del Carmen Vasquez. © AI
Febrero
En febrero, Teodora del Carmen Vasquezsalió por fin de la cárcel en El Salvador, al haber reducido un tribunal su indignante condena de 30 años. Había pasado 10 años entre rejas tras haber dado a luz un feto muerto, por lo que fue acusada y declarada culpable de abortar, acto ilegal en El Salvador. Desde peticiones a protestas, llevábamos haciendo campaña por su libertad desde 2015. Amnistía Noruega había intervenido incluso a través de los medios de comunicación audiovisual para retransmitir una señal de socorro que sensibilizara sobre su caso. Amnistía Internacional sigue haciendo campaña a favor de la despenalización del aborto en El Salvador para prevenir que en el futuro se den casos como el de Teodora, en el que se castiga a las mujeres en lugar de proteger sus derechos reproductivos. En México, Sergio Sánchez salió de prisión tras haber pasado casi ocho años recluido por asesinato después de haber sido condenado en un juicio sin las debidas garantías en el que se admitieron pruebas falsas y contradictorias. Sus representantes legales creen que el trabajo de los y las simpatizantes de Amnistía Internacional, que participaron en marchas y manifestaciones, fue fundamental para lograr su liberación. También fuimos testigos de la liberación de activistas, periodistas y blogueros y blogueras detenidos en Etiopía, entre ellos Eskinder Nega, considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional. Los numerosos mensajes que Eskinder recibió de simpatizantes de Amnistía Internacional no pasaron desapercibidos.“Recibí las cartas de apoyo de Amnistía Internacional a través de mi familia. Me ayudaron a no desmoralizarme y mantuvieron los ánimos de mi familia.”
Eskinder Nega
Eskinder Nega © AI
Marzo
Vimos el poder de la solidaridad en Ucrania en marzo, después de que la policía se mostrara complaciente con grupos que recurrieron a amenazas y actos de violencia contra manifestaciones en favor de los derechos de las mujeres para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Así, acusaron falsamente a una de las organizadoras, Olena Shevchenko, de haber infringido las normas sobre reuniones públicas con una pancarta “provocadora” que llevaban algunas de las personas asistentes a la manifestación. Cuando la activista llegó al tribunal el 15 de marzo, Amnistía Internacional Ucrania había hecho un llamamiento a través de las redes sociales que había llegado a miles de personas, y la sala estaba llena de periodistas, simpatizantes y personal de las embajadas. El tribunal concluyó que Olena Shevchenko no había cometido ningún delito y archivó el caso.Abril
En abril, recibimos noticias bastante excepcionales de Myanmar, cuyo nuevo presidente, Win Myint, anunció una amnistía presidencial de la que se beneficiarían 8.000 personas, entre ellas numerosos presos y presas de conciencia. Entre quienes salieron en libertad figuraban Dumdaw Nawng Lat y Langjaw Gam Seng —pastores religiosos de etnia kachin— y Lahpai Gam, por quienes había hecho campaña Amnistía Internacional.Mayo
El impresionante resultado del referéndum irlandés, que anuló la prohibición del aborto en la Constitución, representa una gran victoria para los derechos de las mujeres. El resultado fue fruto de años de intenso trabajo de activistas, incluida Amnistía Internacional. En 2015, publicamos el informe Ireland: She is not a criminal. The Impact of Ireland’s Abortion Law, en el que documentábamos, con testimonios de mujeres, las barreras y estigmas asociados al aborto. En 2018, se vio de nuevo hasta dónde llega el poder de la gente, cuando tanto hombres como mujeres viajaron a Irlanda sólo para votar y hacerse oír.“El tono de esta campaña es de esperanza, se trata de garantizar la salud y la seguridad de las mujeres y de dar prioridad a esos temas. Y en sí mismo, ése es un fantástico punto de inflexión.”Catriona Graham, activista irlandesa por los derechos de las mujeres
Anwar Ibrahim © AI
Junio
Tras nuestro extenso trabajo sobre Siria, la coalición dirigida por Estados Unidos anunció finalmente que iba a volver evaluar casos que ya estaban cerrados en relación con acusaciones de víctimas civiles. Inicialmente habían negado y condenado nuestras conclusiones sobre las víctimas civiles en Raqqa, hasta que salieron a la luz nuevos datos derivados de nuestras investigaciones. Al final de julio, la coalición reconoció de hecho 77 de los 79 casos que documentamos en nuestro informe de junio y aumentó un 300% sus cifras de muertes de civiles en Raqqa. Todavía creemos que esto no es más que la punta del iceberg, y hemos iniciado un nuevo proyecto de descodificadores y descodificadoras denominado “Strike Tracker” (Rastreado de Bombardeos) y trabajaremos con otras organizaciones, como Airwars, para obtener una imagen mucho más completa de las muertes de civiles causadas durante la ofensiva. Haremos públicas nuestras conclusiones a principios de 2019.
© UNHCR/Andrew McConnell
Julio
En julio, la artista Liu Xiapudo salir por fin de China y viajar a Alemania, tras más de ocho años de arresto domiciliario ilegal, desde que su esposo, Liu Xiaobo, recibió el premio Nobel de la Paz en 2010. Durante ese tiempo, permaneció bajo la estrecha vigilancia de agentes de los servicios de seguridad del Estado y sólo fue posible contactar con ella por teléfono y en circunstancias limitadas. Este mismo año, Amnistía Internacional y PEN habían lanzado una campaña por su liberación en la que multitud de escritores y escritoras de renombre leyeron extractos de sus poemas.
Liu Xia llega al aeropuerto internacional de Helsinki. © AI
Ahed Tamimi © Issam Rimawi/Anadolu Agency/Getty Images
Agosto
Después de 735 días entre rejas, por fin salió en libertad la destacada activista de los derechos humanos y los derechos a la tierra Tep Vanny. Fue una de las numerosas personas dedicadas al activismo de derechos humanos y manifestantes de Camboya que recibieron un indulto real, justo seis meses antes de que terminara de cumplir la pena que le fue impuesta por protestar pacíficamente. Más de 200.000 personas de todo el mundo se habían unido a nuestra campaña por su liberación.“Extiendo la mano para dar las gracias a quienes han hecho campaña para obtener mi libertad y permitir que volviera a reunirme con mis hijos y mis padres. Ustedes me consolaron e impidieron que me sintiera sola. Les agradezco su bondad y su trabajo para mejorar los derechos humanos en todo el mundo.”Tep Vanny
Tep Vanny tras ser excarcelada. © AI
Septiembre
Días después de una comunicación de Amnistía Internacional, 38.000 simpatizantes emprendieron una acción online contra las detenciones masivas de miembros de la etnia uigur, kazaja y otras minorías étnicas musulmanas bajo custodia en el noroeste de China. Una mujer kazaja con la que hablamos en Almaty, en Kazajistán, cree que la excarcelación de su hija de 13 años se debió a nuestra campaña sobre su caso. Por otro lado, un hombre uigur que estaba en Emiratos Árabes Unidos fue liberado tras nuestra campaña para impedir su devolución a China.
Victoire Ingabire. © CYRIL NDEGEYA/AFP/Getty Images
Octubre
El Día Mundial contra la Pena de Muerte, el nuevo gobierno de Malasia anunció su intención de abolir totalmente dicha pena. Esto se cimenta sobre años de trabajo de incidencia en Malasia, incluso con miembros de la oposición que actualmente están en el poder. En los días siguientes, la pena de muerte fue declarada inconstitucional en el estado de Washington, que se convirtió así en el 20º estado abolicionista de Estados Unidos.Noviembre
Tras años de campaña, el Tribunal Superior de Gauteng Septentrional resolvió que el gobierno sudafricano no podía conceder una licencia para la extracción de titanio en Xolobeni sin el consentimiento de las comunidades indígenas. Fue una gran victoria para la gente de Xolobeni que lleva tiempo luchando por su derecho a ser consultada y a dar o retirar su consentimiento en las decisiones sobre las actividades de minería en sus tierras ancestrales.“La población de Suiza demostró que no había caído en promesas engañosas y utilizó las urnas para enviar una señal clara de que desea vivir en una sociedad donde los derechos humanos son para todas las personas. ”
Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional
Diciembre
Publicamos nuestro Informe sobre “impacto insuficiente” para celebrar los logros de Amnistía del año pasado y a las personas valientes que han contribuido a hacerlos posibles. Lo que es más importante, aprovechamos la oportunidad para reflexionar sobre lo que queda por hacer y las personas que persisten en la lucha contra la injusticia.