Amnistía Internacional acoge con satisfacción que Chile haya aceptado la mayoría de las recomendaciones que se le hicieron durante el examen periódico universal (EPU), y que el país desempeñe a menudo un destacado papel en la promoción de las iniciativas internacionales de derechos humanos y la facilitación del acceso a su territorio de las organizaciones de derechos humanos. La organización anima a Chile a dar continuidad a estas positivas iniciativas esforzándose a nivel nacional para poner en práctica los compromisos contraídos en el EPU, lo que incluye promover y proteger los derechos humanos y hacer que los responsables de violar estos derechos rindan cuentas. Para Amnistía Internacional es motivo de satisfacción que varios países plantearan su preocupación sobre la impunidad de las violaciones de derechos humanos perpetradas durante el régimen militar y pide a Chile que garantice verdad, justicia y reparación a las víctimas de estas violaciones perpetradas durante el periodo 1973-1990 y a sus familiares. Para impedir que tales violaciones vuelvan a perpetrarse deben tomarse medidas que deroguen la Ley de Amnistía de 1978 (Decreto Ley 2191) y definan el delito de tortura en la legislación nacional, con arreglo a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. A Amnistía Internacional le preocupan los informes de uso excesivo de la fuerza por la policía en el marco de las manifestaciones públicas en diversos lugares del país, en concreto en las comunidades indígenas mapuche. Por último, Amnistía Internacional expresa su satisfacción por el rechazo de Chile de la recomendación que pide “defender y respetar los derechos de la persona humana desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”, aceptando que esto podría tener un efecto negativo sobre la salud de las mujeres y violar sus derechos humanos. La organización acoge asimismo con satisfacción la reciente decisión de Chile de despenalizar el aborto en caso de violación, incesto, riesgo para la vida o la salud de la mujer o cuando el feto no es viable, de conformidad con la preocupación, expresada por nueve Estados durante el EPU, sobre la prohibición del aborto en Chile. Esta decisión supone un avance en el respeto y la protección de los derechos de las mujeres y las niñas a la vida y a no ser discriminadas ni sufrir tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Amnistía Internacional expresa su satisfacción por las iniciativas encaminadas hacia la despenalización del aborto en Chile
Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp
Contigo somos independientes
Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.
Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.
Categorías
Irán: La germano-iraní Nahid Taghavi, por fin en libertad- Noticia
Amnistía Internacional lanza “El atraco” de la mano de La Despensa- Noticia
Filipinas: Aprobados proyectos de extracción de níquel pese a consultas inadecuadas y graves riesgos para la salud y el medioambiente de las comunidades- Noticia