Hoy comienza la exitosa campaña de Amnistía Internacional Escribe por los Derechos, que marca 20 años de acción mundial de envío de cartas. Desde 2001, la organización ha reunido millones de mensajes escritos para apoyar a personas injustamente encarceladas o perseguidas, y Escribe por los Derechos se ha convertido en el mayor evento mundial de derechos humanos.
Este año, Amnistía Internacional pide justicia para otras 10 personas y grupos valientes, como una periodista ciudadana encarcelada en China por informar sobre la COVID-19, un activista ambiental encarcelado en Guatemala por hacer campaña contra la destrucción de un río sagrado de su país, una periodista ciudadana adolescente en la Cisjordania ocupada y una activista de los derechos de las mujeres mexicana que sobrevivió a los disparos de la policía.
“Cada año, Escribe por los Derechos ofrece un salvavidas a personas de todo el mundo que ven atacados sus derechos sólo por defender aquello en lo que creen. Son personas que luchan contra la desigualdad, la discriminación y la represión política, y que hacen campaña para proteger todos nuestros derechos, ya sea en favor de la justicia ambiental o contra la pena de muerte. La campaña Escribe por los Derechos representa todo lo que defiende Amnistía: personas de todo el mundo actuando con una sola voz, en solidaridad global, para combatir la injusticia”, afirma Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
“Y necesitan tu apoyo, ya sea a través de un tuit, una firma o una carta a las autoridades. A veces, un acto insignificante puede lograr un gran cambio. Los últimos 20 años de Escribe por los Derechos demuestran que las palabras tienen verdadero poder.”
Cada mes de diciembre, personas de todo el mundo escriben millones de cartas, correos electrónicos, tuits, mensajes en Facebook y tarjetas postales en favor de otras personas cuyos derechos humanos están siendo atacados. Escribe por los Derechos ha contribuido a cambiar la vida de más de 100 personas desde 2001 al liberarlas de la tortura, el hostigamiento o el encarcelamiento injusto.
Entre los casos de la campaña de este año está el de Janna Jihad, de 15 años, criada en un pequeño pueblo palestino llamado Nabi Saleh. En 2009, cuando Janna tenía tres años, su comunidad empezó a celebrar semanalmente manifestaciones pacíficas contra la ocupación, que fueron reprimidas con violencia por las fuerzas israelíes. Janna empezó a grabar las experiencias de su comunidad con el teléfono móvil de su madre a la edad de siete años, y ha sido reconocida como una de las reporteras de derechos humanos más jóvenes de la historia.
Janna ha sufrido intimidación y amenazas de muerte por su trabajo, pero está decidida a continuar con su labor de denuncia. Dijo:
“Haber crecido en una familia activista, escuchando los relatos de mi abuela o mi abuelo, oyendo a mis tíos hablar de ser detenido, aprendiendo sobre la resistencia, me inspiró para no quedarme callada. Es imposible guardar silencio en una situación así. ¿Por qué iba a quedarme callada si quiero cambiar la realidad de lo que estamos viviendo y lo que aún estamos soportando?”
Amnistía Internacional pide a sus simpatizantes que escriban cartas para exigir que se proteja a Janna.
Además, Amnistía Internacional pide justicia para:
Escribe por los Derechos surgió hace 20 años en Varsovia (Polonia) cuando varios amigos decidieron celebrar el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) con una maratón de envío de cartas durante 24 horas. De 2.326 cartas en 2001 a 4,5 millones de cartas, tuits y peticiones firmadas en 2020, Escribe por los Derechos ha crecido hasta convertirse en la mayor campaña de derechos humanos del mundo.
Es una acción que realmente surte efecto, como puede atestiguar Jani Silva, activista ambiental de Colombia. Debido a su valiente oposición a la contaminación ambiental y las violaciones de derechos humanos asociadas al medioambiente, Jani sufre hostigamiento, intimidación y amenazas de muerte. En 2020, más de 400.000 personas actuaron a través de Escribe por los Derechos, pidiendo protección para ella.
Jani ha dicho:
“Les agradezco mucho las cartas, desde el fondo de mi corazón yo digo que esa campaña es la que me ha mantenido viva. A pesar de que manifiestan que me quieren ver muerta y me van a matar y no lo han hecho, entonces es claro que es gracias a la campaña”.
Contigo somos independientes
Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.
Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.