Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

16 comunidades autónomas celebran en la calle el 30 aniversario de Amnistía Internacional en España

Logros de la organización
  • A lo largo de estos años, Amnistía Internacional ha contribuido a:
    La universalización de los derechos humanos y la reducción de los países que aplican la pena de muerte, mediante la puesta en marcha de tratados internacionales como la Convención contra la Tortura en 1984, la Corte Penal Internacional en 1998, el proyecto del Tratado Internacional para el Comercio de Armas que ya apoyan 153 estados. También ha contribuido a la suspensión mundial de la pena de muerte propuesta a finales de 2007 por la Asamblea General de Naciones Unidas. A finales de ese año, 135 países han abolido la pena de muerte de sus legislaciones.
  • Sacar a la luz violaciones de derechos humanos que permanecían ocultas: fuimos los primeros en reclamar el cierre de Guantánamo y de los centros secretos de detención de Estados Unidos, pedimos desde 1979 que se aclaren las “desapariciones forzadas” y se repare a las víctimas y a sus familiares, o contribuimos a que la violencia de género deje de ser un asunto privado para que se trate como una violación de derechos humanos.
  • Trabajar por víctimas individuales. En todo el mundo hemos contribuido a liberar a más de 50.000 presos de conciencia. Sólo en España desde 1982 se ha trabajado con éxito más de 350 casos individuales, 200 de los cuales eran presos de conciencia. Para ello, más de 75.000 personas son capaces de movilizarse rápidamente a favor de los derechos humanos de estas víctimas.
  • La firma y la ratificación de tratados fundamentales para la defensa de los derechos humanos: Convención contra la Tortura (1987), Protocolo Adicional de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y Estatuto del Tribunal Penal Internacional (ambos en 2002), entre otros.
  • Cambios legislativos como la abolición de la pena de muerte en 1995. La mejora a través de diferentes propuestas de la Ley Contra la Violencia de Género y su aplicación en 2004. Así como la aprobación en el Congreso en 2007 de una ley de control del comercio de armas y de la Ley de Memoria Histórica, que es un primer paso para reconocer los derechos de las víctimas y sus familiares a verdad, justicia y reparación, aunque sigue sin saldar la deuda pendiente.
  • Sacar a la luz en 2002 más de 320 casos de malos tratos contra inmigrantes por parte de las fuerzas de seguridad, ha demostrado que aunque no supone una práctica sistemática, la tortura y los malos tratos están extendidos y son persistentes a lo largo de los años. En 2007 se instalaron videocámaras en las comisarías de Cataluña y País Vasco, para evitar este tipo de abusos y también las posibles denuncias falsas de torturas contra los miembros de las fuerzas de seguridad.
Retos para el futuro
  • El recorte de libertades que está teniendo lugar en el mundo. Es necesario hacer frente a la pretensión por parte de diferentes Gobiernos, especialmente el estadounidense, de legitimar de nuevo la tortura, una práctica utilizada en 100 países. Y hay que parar el hostigamiento al que son sometidas las personas que hacen uso de su derecho a la libertad de expresión. En países como China, Cuba o Egipto se encarcela a activistas, periodistas y escritores por el mero hecho de expresar pacíficamente sus opiniones tanto en medios de comunicación como a través de Internet.
  • Los derechos humanos de las personas inmigrantes. No tener papeles no debe significar no tener derechos para 200 millones de inmigrantes que hay en el mundo, y que los derechos al refugio y al asilo estén en vías de extinción.
  • En el ámbito de la xenofobia y la discriminación es necesario seguir combatiendo el racismo, que es la causa de muchas violaciones de derechos humanos en el mundo. También la homofobia discrimina. En 70 países se sigue persiguiendo la homosexualidad y en 8 puede ser castigada con pena de muerte o con cadena perpetua.
  • La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de derechos humanos más universal, oculta e impune, cuando afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo.
  • La pobreza es un problema de derechos humanos y no de economía, y afecta a millones de personas. Por lo tanto hay que sentar ante la justicia a sus responsables.
Información complementaria

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.