Un año mas, y van 23, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha desaprovechado la oportunidad para reforzar la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) con un componente de derechos humanos que permitiría documentar las violaciones de derechos humanos evitando acusaciones infundadas y ayudar a las partes a superar su desconfianza mutua y a construir un entorno que conduzca a la negociación política. Damos las gracias a las más de 34.000 personas que han colaborado este año con esta acción de Amnistía Internacional. Seguiremos trabajando y movilizándonos por el fin de las violaciones de derechos humanos en la zona.
Petición antes del cierre
Marruecos consigue que año tras año la misión de las Naciones Unidas en el terreno no asuma un compromiso con los derechos humanos. No nos resignamos. Pide a España y a Francia que apoyen la supervisión de las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y Tinduf.
La situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, anexionado por Marruecos en 1975, continúa siendo motivo de gran preocupación:
Asimismo, los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), controlados por el Frente Polisario, son opacos a un escrutinio de derechos humanos por parte de la MINURSO. Amnistía Internacional cree que es necesario que exista un mecanismo independiente para supervisar el respeto a los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en los campos de Tinduf. La Misión para el referéndum del Sáhara Occidental, la MINURSO, con presencia en el terreno desde hacer 23 años, podría muy bien llevar a cabo este trabajo. El mandato de la MINURSO se renueva anualmente en abril. Este momento es crucial para que la misión incorpore cambios en sus funciones, como por ejemplo, que incluya la tarea de documentar abusos a los derechos humanos. Ayúdanos a convencer a Francia y España, países clave en esta decisión, para que apoyen la incorporación a la MINURSO de personas que puedan investigar violaciones de los derechos humanos.