Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Una enfermera sosteniendo un vial de vacuna

Enfermera tunecina sosteniendo un vial de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19. (Photo by Jdidi wassim/SOPA Images/LightRocket via Getty Images)

MANIFIESTO “Un Pinchazo Justo: Acceso Universal a las Vacunas COVID-19”

Ante el enorme reto mundial que está suponiendo esta pandemia, es esencial que los Estados y las empresas cumplan con sus obligaciones y responsabilidades y garanticen que se producen y distribuyen vacunas COVID-19 en todo el mundo, a la mayor velocidad posible.

En Amnistía Internacional estamos recogiendo apoyos entre profesionales del mundo científico y académico y personas expertas en la materia, para lo que hemos elaborado este manifiesto con peticiones a gobiernos y empresas farmacéuticas. Cuanto antes haya vacunas para todas las personas, estén donde estén, antes acabaremos con la pandemia.

MANIFIESTO “Un Pinchazo Justo"

La COVID-19 ha provocado una crisis mundial de salud sin precedentes, ocasionando la muerte
de más de 2 millones de personas. También ha puesto de manifiesto y agravado desigualdades y ha afectado desproporcionadamente a las poblaciones marginadas. Ha llevado a los gobiernos a aplicar medidas que ponen en riesgo diversos derechos humanos y, a medida que continúa propagándose, amenaza con dejar sin trabajo a la mitad de la fuerza laboral del mundo y con sumir en la pobreza extrema hasta a 150 millones de personas más en 2021.

Estados, empresas farmacéuticas, organizaciones intergubernamentales e institutos de investigación de todo el mundo han tomado medidas para desarrollar productos médicos que puedan prevenir, diagnosticar y tratar la COVID-19, dando lugar a una carrera sin precedentes por producir vacunas en un tiempo récord. Se calcula que los gobiernos han invertido casi 20.000 millones de dólares estadounidenses para acelerar la investigación, fabricación y distribución de vacunas.

Este enorme esfuerzo mundial contra la COVID-19 podría ser la mayor iniciativa de inmunización de la historia. Pero a la vez se plantean extraordinarios retos en materia de derechos humanos, especialmente con respecto a la producción de las vacunas, su distribución, para quién y a qué precio.

En mayo de 2020, la Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano decisorio de la Organización Mundial de la Salud, reconoció “la función de la inmunización extensiva contra la COVID-19 como bien de salud pública mundial.” El secretario general de la ONU añadió que debía ser accesible para todas las personas. Desde entonces, 140 figuras públicas, expertas y expertos mundiales –incluidos los jefes de gobierno de Costa Rica, Ghana, Nigeria, Pakistán, Senegal y Sudáfrica– se han sumado a un  llamamiento mundial en favor de una vacuna universal que se ponga ”a disposición de todas las personas, en todos los países, de forma gratuita”. En noviembre de 2020, varios expertos en derechos humanos de la ONU indicaron que el acceso a las vacunas era una herramienta fundamental para prevenir y contener la COVID-19 en todo el mundo.

En este contexto, es esencial que los Estados y las empresas elaboren y apliquen políticas acordes con las normas de derechos humanos para garantizar la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad y calidad de las vacunas para todas las personas, estén donde estén, y sin discriminación de ningún tipo. Deben hacerlo fomentando la cooperación internacional y eliminando los obstáculos a la disponibilidad y asequibilidad en todos los países.

Por todo ello, quienes suscriben este manifiesto instamos a:
                                                                    
- Que todos los Estados cooperen a escala mundial y se eliminen los posibles obstáculos que impidan garantizar que las vacunas se desarrollan y fabrican en cantidad suficiente y distribuyen a tiempo y de manera inclusiva en todo el mundo. Esto abarca prestar asistencia técnica y económica a otros Estados, colaborar en mecanismos establecidos por la OMS para compartir ciencia y recursos COVID-19, tales como el Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (CT-A) y su pilar para el reparto equitativo de vacunas entre países (COVAX), y abstenerse de adoptar acuerdos bilaterales con las empresas farmacéuticas que comprometan la capacidad de otros Estados.

- Que los Estados  aseguren que los derechos de propiedad intelectual no impiden a ningún país garantizar el derecho a la salud. Esto incluye acordar una exención de determinados aspectos del acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) para la producción de productos sanitarios contra la COVID-19, promover el Acceso Mancomunado a Tecnología contra la COVID-19 (C-TAP) de la OMS e imponer condiciones a la financiación pública para garantizar que las empresas farmacéuticas comparten sus innovaciones, tecnología y datos con otros fabricantes.

- Que las empresas farmacéuticas compartan su investigación y se unan a la iniciativa C-TAP, de la Organización Mundial de la Salud, para compartir recursos entre empresas para que las vacunas se puedan producir más rápido en diferentes partes del mundo, y todas las personas puedan acceder a las vacunas cuanto antes y a un precio más bajo.
                                                   
- Que se elaboren y apliquen políticas para garantizar la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad y calidad de los productos sanitarios contra la COVID-19 para todas las personas, garantizando la gratuidad de las vacunas a todas las personas que lo necesiten sin discriminación de ningún tipo.                            

Muchas gracias a todas las personas e instituciones que han firmado el manifiesto #UnPinchazoJusto pidiendo que los estados y las empresas farmacéuticas garanticen el acceso universal y justo a las vacunas contra la COVID-19 con todos los medios a su alcance, incluido compartir recursos y conocimientos, y renunciar temporalmente a los derechos de propiedad intelectual, hasta alcanzar la inmunidad global necesaria para controlar el virus.

Adhesiones al manifiesto

Nombre completo Profesión / Institución / Empresa Localidad
Margarita Marín Royo Jefa de Servicio de Neumología. Hospital General y Universitario de Castelló Castellón
Joan Carles March Escuela Andaluza de Salud Pública Granada
Amós José García Rojas Médico. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Jefe de Sección de Epidemiología y Prevención. Canarias Las palmas de Gran Canaria
Fernando Valladares Profesor de Investigacion del CSIC Tres Cantos, Madrid
Carlos Mársal Alonso Jefe de Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Toledo. Toledo
Félix A. Jalón Sotés Catedrático de Universidad, UCLM Ciudad Real
Blanca R. Manzano Manrique Catedrática de Universidad, UCLM Ciudad Real
Diego Garcés Alonso Investigador/IIER/UCLM Albacete
Iván Pérez Investigador predoctoral, Universidad de Castilla-La Mancha Albacete
Inmaculada Ballesteros Yáñez Decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real Ciudad Real
Enrique Luque Catedrático Emérito UAM Madrid
Gonzalo Durante Rodríguez Investigador postdoctoral CSIC Madrid
Rosalba Inés Fonteriz García Delegada del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria Universidad de Valladolid
Amalia Rodríguez González Vicerrectora del Campus de Palencia. Universidad de Valladolid Palencia
Antonio Largo Rector Universidad de Valladolid Valladolid
ANTONI SISÓ ALMIRALL PRESIDENT, Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC) Barcelona
Pablo García Colmenares Profesor Universidad de Valladolid Palencia
Marta Falces Sierra Profesora Titular de Universidad Granada Departamento de Filologías Inglesa y Alemana Granada
Jesus Villen Altamirano Catedratico de Química Agrícola. Universidad de Castilla-La Mancha Albacete
Fernando García López Médico epidemiólogo / Instituto de Salud Carlos III Madrid
Michel Heykoop Fung-A_You Decano de la Facultad de Ciencias, Universidad de Alcalá Alcala de Henares
Gerardo Fernández Juárez Catedrático antropología social UCLM Toledo
Antonio Oliver Palomo Jefe de Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Son Espases Palma de Mallorca
Fernando Carvajal Molina Director Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud. UAM. Madrid
EVA ALCON SOLER RECTORA DE LA UNIVERSIDAD JAUME I CASTELLÓ DE LA PLANA
PILAR MEDINA BADENES INVESTIGADORA ADJUNTA, RESPONSABLE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN HEMOSTASIA,TROMBOSIS, ARTERIOSCLEROSIS Y BIOLOGÍA VASCULAR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA-HOSPITAL LA FE VALÈNCIA
Clara Rodríguez Investigadora IIS Biocruces Bizkaia Bilbao
Mª del Carmen Alario Trigueros Decana de la Facultad de Educación de Palencia- Universidad de Valladolid Palencia
Eunate Arana Arri Coordinadora Cientifica IIS Biocruces Bizkaia Bilbao
Jorge Mira Pérez Investigador USC. Catedrático de Electromagnetismo Santiago de Compostela
Ángel Carracedo Álvarez Catedrático de Medicina Legal na USC. Investigador e experto internacional en xenética Santiago de Compostela
Cecilia Jimenez Jorquera Investigadora/CSIC Barcelona
Fernando Buitrago Alonso Investigador Universidad de Valladolid Valladolid
Felix Delgado de la Mata Catedrático Universidad. Director IMUVA. U. Valladolid Valladolid
Luis Miguel Nieto Calzada Catedrático de Física Teórica, Universidad de Valladolid Valladolid
Guillermo Lopez Reyes Investigador Universidad de Valladolid Valladolid
Pilar Morales Científica Titular CSIC Logroño
Santiago Moreno Guillén Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital U. Ramón y Cajal. Universidad de Alcalá. Madrid
Cristina Vicent Laso Investigadora Científica, CSIC Madrid
José Templado González Investigador CSIC Madrid
Alicia Pelegrina Instituto de Astrofísica de Andalucía Granada
Jan van der Made Paleontólogo / Museo Nacional de Ciencias Naturales / CSIC Madrid
Nuria Arranz de Pablo Técnico de laboratorio Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas-CSIC, Madrid
Miguel Angel Ramiro Avilés Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alcalá. Director Cátedra ‘Discapacidad, Enfermedad Crónica y Accesibilidad a los Derechos’ Alcalá de Henares
Juan Carlos Izpisua Belmonte Cientifico Salk Institute La Jolla California
Luis Hernández Lamoneda iInvestigador del CIMAT y profesor en la Fac. de Matemáticas de la USCP Santiago de Compostela, Galicia, España
Guillermo Gómez Investigador/Museo Nacional de Ciencias (CSIC) Madrid
Iker Irisarri Investigador, Universidad de Gotinga (Alemania) Göttingen
Annie Machordom Investigadora Científica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Madrid
Andrea Sánchez Meseguer Científica, CSIC Madrid