En 2013 se aprueba el Tratado Internacional de Comercio de Armas
A lo largo de sesenta años, la labor de Amnistía Internacional ha tenido un enorme impacto en la vida de muchas personas víctimas de abusos. Asómate a nuestra apasionante labor a través de algunos de sus hitos.
El 28 de mayo de 1961, el abogado británico Peter Benenson lanza en Londres la “Campaña en Pro de la Amnistía 1961” con la publicación de un artículo, “Los presos olvidados”, en el periódico The Observer. El artículo tiene enorme impacto y resulta ser el origen de Amnistía Internacional. Fotografía: The Observer, 28 de mayo de 1961. - © Guardian News and Media Limited
Amnistía Internacional envía al periodista y abogado británico Louis Blom-Cooper a observar el juicio contra Nelson Mandela en Sudáfrica, quien remite una carta a la organización después del proceso: "Su mera presencia y la ayuda que prestó nos resultaron tremendamente inspiradoras y alentadoras". Fotografía: Detalle de la carta de agradecimiento de Nelson Mandela a AI. - © Particular
Amnistía Internacional ha crecido y tiene 550 Grupos en 18 países. La organización trabaja en favor de casi 2.000 presos y presas de conciencia en 63 países; 293 quedan en libertad. Fotografía: El cardenal Beran, uno de los primeros presos de conciencia adoptados y liberados, expresa su agradecimiento encendiendo una vela en una ceremonia en Roma, Italia. - © PA/PA Archive/Press Association Images
Amnistía Internacional envía a James Becket, abogado estadounidense, a observar las condiciones de la "dictadura de los coroneles", la junta militar que gobierna Grecia entre 1967 y 1974. En diciembre de 1969, James Becket escribe que el número de personas torturadas "no baja de 2.000 según cálculos conservadores". Fotografía: Agentes de seguridad griegos delante de la sede de la Comisión Europea de Derechos Humanos. El hombre que está en el centro con las manos en los bolsillos es uno de los torturadores de la prisión de la calle Bouboulinas de Atenas. - © Christian Gros
La Asamblea General de la ONU adopta por unanimidad la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, por la que había hecho campaña Amnistía Internacional. La organización envía una misión a España para investigar denuncias de torturas que al parecer se habrían puesto en práctica durante los tres meses en el que se declaró el estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa, vigente desde el 25 de abril hasta el 25 de julio de 1975. - © Amnistía Internacional
Amnistía Internacional publica un informe, uno de los más detallados y exhaustivos elaborados hasta ese momento por la organización, sobre la reclusión por motivos políticos en la República Popular China. Fotografía: Presentación del informe sobre China presidida por Martin Ennals, secretario general de la organización en ese momento. - © Achache/Gamma
En diciembre se emprende una campaña mundial para exhortar a los gobiernos a revelar qué les ha ocurrido a miles de personas sometidas a desaparición forzada. Fotografía: La Unión Internacional de Artistas (AIDA) se manifiesta en Amsterdam, Países Bajos, para protestar por la desaparición forzada de más de un centenar de artistas argentinos. - © Jan Everhard
Llegan noticias de que en Irán se está produciendo la mayor oleada de ejecuciones políticas desde principios de la década de 1980. En 1986, Amnistía Internacional registra 115 ejecuciones, pero cree que esta cifra es muy inferior a la real. - © Amnistía Internacional
Amnistía Internacional supera el millón de miembros, y ya tiene 6.000 Grupos locales en más de 70 países. Los abusos contra los derechos humanos cometidos en la ex Yugoslavia y en Somalia son el centro de sus campañas. Fotografía: Pierre Sané, de Senegal, secretario general de AI en ese momento. - © Jane Brown
Activistas de Amnistía Internacional Ghana organizan el primer taller de la organización sobre la mutilación genital femenina. A la presentación del evento asisten delegaciones de Amnistía Internacional de siete países africanos. También asisten representantes de 41 ONG ghanesas, así como Alice Walker (en la foto lleva una camiseta rosa y sujeta un abanico y un sombrero), escritora y activista de derechos humanos. - © Amnistía Internacional
Los derechos humanos de las personas refugiadas en todo el mundo se convierten en el principal centro de atención de las acciones de campaña de Amnistía Internacional. Fotografía: Logo de la campaña. - © Amnistía Internacional
La comunidad internacional alcanza un hito histórico cuando 120 Estados adoptan el Estatuto de Roma, base jurídica para la creación de una Corte Penal Internacional permanente, por el que AI ha trabajado durante años. La Conferencia Internacional de Roma aprueba por abrumadora mayoría el tratado por el que se establece una Corte Penal Internacional permanente. Fotografía: Un millar de manifestantes se tumban en el suelo formando una "alfombra humana" para ejercer presión sobre los delegados que negocian el Estatuto de la Corte Penal Internacional. - © Antonio Sesta
Amnistía Internacional comienza a hacer campaña para combatir los abusos a los derechos humanos en el contexto de la "guerra contra el terror". La base militar estadounidense de Guantánamo, en Cuba, empieza a albergar detenidos, presuntamente "capturados en el campo de batalla". Fotografía: Omar Khadr fue capturado y recluido bajo custodia estadounidense en Afganistán el 27 de julio de 2002, cuanto sólo tenía 15 años. En octubre de 2002 fue trasladado de la base aérea de Bagram a Guantánamo. - © Particular
Amnistía Internacional dirige la atención del mundo hacia la dura situación de las madres de las jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México. Fotografía: Marisela Ortiz, una de las cofundadoras de la asociación “Nuestras hijas de regreso a casa”, entre las cruces de las mujeres secuestradas y asesinadas en Ciudad Juárez. - © Amnistía Internacional
"No Más Violencia Contra Las Mujeres": Amnistía Internacional inicia una campaña mundial contra la violencia que sufren millones de mujeres en todo el mundo por el mero hecho de serlo, y que constituye la violación de derechos humanos más extendida, oculta e impune. - © Privado
Amnistía Internacional visita la comunidad de Odioma, en Nigeria, para investigar las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad nigerianas apostadas en el delta del Níger. Un informe de AI revela que las comunidades pobres -cuyas protestas contra las operaciones en el delta del Níger de la petrolera Shell pueden obstruir la producción de petróleo- corren el riesgo de sufrir represalias. Fotografía: Violaciones de derechos humanos en la comunidad de Odioma, Nigeria. © Amnistía Internacional - © Amnistía Internacional
La Asamblea General de Naciones Unidas adopta por primera vez en su historia una resolución en la que pide una moratoria mundial de la pena de muerte. El presidente de la Asamblea había recibido en la sede de la ONU en Nueva York un libro con más de 5 millones de firmas recabadas en todo el mundo, también por Amnistía Internacional, en el marco de una petición dirigida a la Asamblea para pedir una moratoria mundial de las ejecuciones. Fotografía: El presidente de la Asamblea se reúne con miembros de la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte. - © UN Photo/Paulo Filgueiras
En mayo de 2009, Amnistía Internacional lanza a nivel mundial la campaña “Exige Dignidad”, cuyo objetivo es denunciar las violaciones de derechos humanos que generan y agudizan la pobreza y pedir cuentas a sus responsables. La mortalidad materna, los asentamientos precarios y la responsabilidad de las empresas son los temas principales que articulan esta campaña, que reclama la indivisibilidad de todos los derechos humanos. - © Amnistía Internacional
España ratificó la Convención del Consejo de Europa sobre la lucha contra la Trata de Seres Humanos, la Convención de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas, la Convención para la Eliminación de las Bombas de Racimo y los Protocolos 4, 7 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos; unas ratificaciones que la organización llevaba reclamando años a los diferentes Gobiernos. - © AP Photo/Alberto Di Lolli
Estalla la primavera árabe. Amnistía Internacional trabaja desde el principio haciendo seguimiento a la situación de los derechos humanos en toda la región, desplazando en numerosas ocasiones a sus investigadores y pidiendo a los Gobiernos que coloquen a los derechos humanos en la primera línea de su agenda. - © Amnistía Internacional
Se aprueba en Naciones Unidas, prácticamente por unanimidad el Tratado Internacional de Comercio de Armas, que prohíbe a los Estados transferir armas convencionales si pueden ser utilizadas para cometer violaciones de derechos humanos. Amnistía Internacional culmina con éxito una campaña que ha durado más de dos décadas. - © Manaure Quintero Alvarez
En todo el mundo hay personas a las que se coacciona, criminaliza y discrimina simplemente por tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida. Ante estas violaciones constantes de derechos humanos, Amnistía Internacional lanza la campaña “Mi Cuerpo Mis Derechos”, dirigida a defender los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. - © Amnistía Internacional / Eugene Langan
Tras una campaña de Amnistía Internacional, Apple fue la primera empresa en publicar su lista de fundidores de cobalto, de conformidad con las normas internacionales de diligencia debida en la cadena de suministro. Un primer paso para abordar los abusos contra los derechos humanos que se producen en la cadena de suministro de este mineral.
Amnistía Internacional publica, en plena pandemia de Covid 19, su investigación “La década perdida”, en la que denuncia que la inversión sanitaria pública en España sigue sin recuperarse desde 2008, año en que empezó a sufrir recortes de la mano de las "políticas de austeridad", poniendo en riesgo la salud de millones de personas. Foto: Sanitarias de un hospital de Badajoz muestran carteles de agradecimiento y apoyo enviados por activistas de AI. - © AI
Actúa
Amnistía Internacional es una de las pocas organizaciones financiadas exclusivamente gracias a la generosidad de nuestros socios, socias y donantes. La actual emergencia nos impide realizar algunas de las acciones de captación de fondos y necesitamos más ayuda. Puedes colaborar desde nuestra web.
ÚNETE