Seas quien seas, y vivas donde vivas, las decisiones que afecten a tu cuerpo deberían ser tuyas.
Sin embargo, en todo el mundo, muchas personas son perseguidas por ejercer este derecho, y a muchas más se les impide totalmente ejercerlo. Los gobiernos intentan dictar a quién podemos besar, a quién podemos amar, cómo debemos vestirnos, cuándo podemos tener hijos y cuántos podemos tener.
El significado de los derechos sexuales y reproductivos es que cada cual es libre de decidir sobre su cuerpo e incluyen, entre otros, el derecho de:
Además, tenemos derecho a vivir libres de violencia. La violencia sexual, la mutilación genital femenina, los embarazos forzados, los abortos forzados, la esterilización forzada y los matrimonios forzados y precoces son graves violaciones de estos derechos que afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas.
En Amnistía Internacional trabajamos para asegurar que tenemos el control sobre nuestras decisiones en materia de sexualidad y reproducción y que todas las personas en el mundo pueden ejercer sus derechos sexuales y reproductivos sin sufrir discriminación, coacción ni violencia.
40.000
40.000 mujeres embarazadas mueren cada año por complicaciones derivadas de abortos en condiciones de riesgo.
16 M+
Todos los años dan a luz más de 16 millones de adolescentes, debido principalmente a relaciones sexuales forzosas y embarazos no deseados.
120 M+
Entre 120 y 140 millones de mujeres y niñas han sido mutiladas. Noventa y dos millones en África
El problema
Las mujeres, las niñas y las personas que integran grupos marginados, como las personas que viven en la pobreza, las minorías, las castas llamadas "inferiores", las mujeres lesbianas y las personas transgénero, se enfrentan a un riesgo enorme cuando tratan de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
Además, hay nuevas amenazas para la igualdad y para nuestras vidas ya que muchos de los avances logrados por la incansable labor de valientes activistas que defienden los derechos humanos están en peligro.
Las mujeres refugiadas necesitan urgentemente protección frente a la violencia sexual y de género. Miriam, refugiada siria en Líbano declaró a Amnistía Internacional: "El acoso esuna gran problema en Líbano; soltera o casada, siempre me acosan. Por eso tenemos miedo por nuestras hijas".
En Sierra Leona, desde abril de 2015, se prohíbe a las niñas embarazadas ir a la escuela pública y presentarse a las pruebas académicas.
En México, Denise, Korina y Wendy fueron violadas y sometidas a otras formas de tortura por parte de policías y del ejército para obligarlas a "confesar". En noviembre de 2016 fueron puestas en libertad sin cargos después de pasar cinco años en prisión.
En Nigeria, en enero de 2014, entró en vigor una ley altamente represiva, que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En enero de 2014 entró en vigor en Irlanda la nueva Ley de Protección de la Vida durante el Embarazo que castiga el aborto con condenas de prisión de 14 años.
Lo que se pone de manifiesto es que se están cuestionando nuestros derechos a expresar nuestra sexualidad y a tomar decisiones sobre nuestro cuerpo.
Burkina Faso: sin infancia
En Burkina Faso, si eres niña es probable que tu infancia no dure mucho. El matrimonio forzado a edad temprana es habitual, como lo es el embarazo precoz.
Si eres mujer, te pueden negar el acceso a métodos anticonceptivos, por el mero hecho de no tener el permiso de tu esposo. Y si no consigues acceder a anticonceptivos, puedes verte obligada a usarlos en secreto por miedo a ser acusada de adulterio por tu pareja o tus parientes políticos.
Si eres sobreviviente de violación y quedas embarazada como consecuencia de esa agresión, debes pagar tu propia atención médica de urgencia, algo que no está al alcance de la mayoría de las víctimas.
Es una situación insostenible. Las niñas de Burkina Faso quieren que les devuelvan su infancia. Sus madres, tías y hermanas están hartas de ser marginadas de las decisiones que afectan a sus vidas.
Obligaciones de los Estados
De acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos, todos los Estados deben garantizar la ausencia de discriminación y la igualdad en el disfrute de los derechos sexuales y reproductivos. Para ello tienen que eliminar la discriminación en las leyes, en políticas y prácticas, y no sólo por parte de los agentes del Estado, sino también por organizaciones privadas y particulares tales como familiares, profesionales médicos o líderes religiosos.
Más información:
Mutilación genital
En África es habitual en países como Somalia, Guinea, Sierra Leona o Egipto, pero también en Irak, India, Malasia o Indonesia. Incluso se estima que en Europa unas 180.000 mujeres y niñas corren el riesgo de ser sometidas a esta práctica todos los años, según datos del Parlamento Europeo. Las consecuencias son gravísimas para su salud, sufren dolor severo, hemorragias, infecciones; se limita su capacidad para el disfrute del placer sexual; y se pone en riesgo su vida.
Esterilización forzada
En Perú, en la década de 1990, más de 200.000 mujeres la mayoría indígenas y campesinas, fueron sometidas a esta práctica. Tan sólo 2.074 casos han sido investigados en los últimos 10 años, aunque todos, salvo uno, siguen sin respuesta. Ahora existe esperanza ya que en 2015 se han reabierto los casos, el Ministerio Público está investigando la práctica generalizada de esterilizaciones forzosas, y el gobierno ha anunciado que abrirá un registro público de víctimas.
Matrimonio precoz
Cada año, 15 millones de adolescentes contrajeron matrimonio antes de los 18 años. En muchos países una de cada tres lo hizo antes de esa edad, y una de cada nueve contrajo matrimonio antes de los 15 años.
Delitos de honor
En Afganistán se aplican condenas reducidas por asesinato cuando la motivación es “el honor”. Las víctimas de violación corren el riesgo de muerte por traer la “vergüenza” a la familia.
Violencia sexual
En el mundo han sufrido agresión sexual 150 millones de niñas menores de 18 años. En Egipto, según un estudio publicado por ONU Mujeres, más del 99% de las mujeres y niñas egipcias a las que se entrevistó habían sufrido algún tipo de acoso sexual; las agresiones sexuales en espacios públicos se han multiplicado en los últimos años. En la Unión Europea, una de cada tres mujeres ha sufrido agresiones o abusos sexuales desde los 15 años de edad. ¿Y el caso de Paraguay? En Paraguay una niña de 11 años, víctima la violación reiterada por su padrastro, dio a luz en agosto de 2015.
Violencia contra las mujeres ejercida por su pareja o expareja
En España, cuya ley contra la violencia de género ha cumplido 10 años, persisten barreras para obtener protección, justicia y reparación. Decenas de mujeres son asesinadas cada año.
Prohibición del aborto
El Salvador es uno de los nueve países del mundo donde está prohibido el aborto en todos los supuestos y su legislación establece penas de hasta 50 años de cárcel para mujeres y niñas, incluso por abortos espontáneos. Se obliga a dar a luz a niñas violadas, y mujeres con enfermedades incompatibles con el embarazo deben elegir entre morir o pasar años en la cárcel.
© Sophie Garcia/Corbis for AI
Firma nuestras acciones
Firma online. Miles de personas actuando por la misma causa logran detener las injusticias
Hazte socio/a
¡Únete a Amnistía Internacional! Cuantos más seamos, más personas se beneficiarán de nuestro trabajo
Haz un legado
Vive más que las injusticias. No permitas que tus ideas se apaguen
Voluntariado
Hazte activista de los derechos humanos