En un mundo que a menudo se siente sombrío, la historia está repleta de destellos de bondad y gestos de profunda valentía.
Como el valor de Emma Lazarus, que con sus palabras encendió la llama de la libertad; el espíritu indomable de Irena Sendler, quien arriesgó su vida para salvar a niños y niñas durante la guerra; la revolución en el tenis con Billie Jean King y la batalla de los sexos; el poder transformador de un concierto de los Beatles en el Gator Bowl; y la dedicación incansable de Ruth Coker Burks en su lucha contra el VIH/SIDA... Cada una de estas historias nos recuerda que, en los momentos de adversidad, la verdadera grandeza se encuentra en los actos de humanidad y coraje.
Emma Lazarus: La voz poética de la libertad
Emma Lazarus (1849-1887) fue una destacada poeta, escritora y activista estadounidense, famosa por su poema "The New Colossus", inscrito en una placa de bronce ubicada en el pedestal de la Estatua de la Libertad en Liberty Island. Desde muy joven, Emma mostró un gran talento para la literatura, lo que la llevó a publicar su primer libro de poesía a los 17 años.
En la década de 1880, la persecución judía en Europa, especialmente en Rusia, llevó a una gran ola de inmigración judía a Estados Unidos. Este contexto inspiró a Lazarus a involucrarse profundamente en cuestiones de migración y refugio, y a escribir con pasión sobre la necesidad de acoger a las personas que son oprimidas en sus países de origen.
Su poema más célebre, "The New Colossus", fue escrito en 1883 para ayudar a recaudar fondos para la construcción del pedestal de la Estatua de la Libertad. En este poema, Lazarus contrasta la estatua en Liberty Island con el Coloso de Rodas, y la muestra como una madre que recibe a las personas cansadas y sin recursos del mundo, y no como un símbolo de conquista. Aunque el poema pasó desapercibido en su época, fue redescubierto en 1903, cuando se grabó en una placa de bronce en la base de la estatua, convirtiéndose en un símbolo de los ideales de libertad. Desde entonces ha dejado una marca significativa en muchos debates y discursos sobre migración. En tiempos de crisis, sus palabras han funcionado como un recordatorio para los gobernantes sobre la importancia de mantener una política que sea acogedora y solidaria con las personas refugiadas y migrantes.
Estas palabras de Emma Lazarus recuerdan nuestra responsabilidad hacia quienes buscan refugio. El 24 de junio de 2022, al menos 37 personas murieron y más de 70 siguen desaparecidas tras intentar cruzar la frontera de Melilla. España y Marruecos han guardado silencio, negando a las familias verdad y justicia. Exigimos una investigación transparente, reparación para las víctimas y el fin de las devoluciones en caliente.
Irena Sendler, el ángel del gueto de Varsovia
En la Segunda Guerra Mundial, cuando la barbarie del régimen nazi se extendía por Europa, Irena Sendler, una enfermera y trabajadora social polaca, se convirtió en un símbolo de heroísmo al salvar la vida de aproximadamente 2.500 niños y niñas del gueto de Varsovia.
Desde el inicio de la ocupación nazi, Irena Sendler desafió las prohibiciones y comenzó a prestar ayuda a soldados judíos heridos y a sus familias, a pesar del riesgo de ser descubierta y castigada con la pena de muerte. Cuando en noviembre de 1940 los nazis confinaron a los judíos en el gueto de Varsovia, la situación se volvió aún más crítica.
Irena pudo seguir entrando y saliendo del gueto por el miedo de los nazis a un brote de tifus, y ello le permitió introducir medicinas, ropa y otros artículos esenciales para la supervivencia. A medida que las condiciones se deterioraron, su equipo y ella comenzaron a sacar niños y niñas del gueto escondiéndolos en ataúdes, sacos de patatas o en ambulancias, bajo el pretexto de que tenían enfermedades contagiosas.
En 1942, Sendler se unió a Zegota (Consejo de Ayuda a los Judíos), una organización clandestina dedicada a asistir a las personas judías que estaban siendo perseguidas. Con una red de colaboradores comprometidos, Sendler continuó sacando a los niños y niñas del gueto, arriesgando su vida en cada operación.
En 1943, fue arrestada por la Gestapo y sometida a brutales interrogatorios, pero a pesar de ser torturada, Sendler se mantuvo firme y nunca reveló los nombres de sus colaboradores ni la ubicación de los y las menores. Fue condenada a muerte, pero logró escapar gracias a que los miembros de la resistencia sobornaron a los guardias para que la liberaran justo antes de su ejecución.
Sendler mantuvo registros detallados de los nombres y ubicaciones de los niños y niñas que rescató, escribiendo la información en pequeños papeles que fue escondiendo en frascos enterrados en su jardín. Con este gesto quiso facilitar la posible reubicación de los menores con sus familias tras la guerra.
A pesar de que su historia cayó en el olvido bajo el régimen comunista, su legado fue finalmente reconocido a finales del siglo XX. Con 97 años fue honrada con numerosos premios y condecoraciones, incluyendo una nominación al Premio Nobel de la Paz. Aunque no lo ganó, declaró: “Cada niño/a salvado con mi ayuda es la justificación de mi existencia en la Tierra, no un título para la gloria”. Irena Sendler falleció el 12 de mayo de 2008, dejando tras de sí un legado imborrable de valentía.
El concierto de los Beatles en el Gator Bowl de Jacksonville: un hito en la integración racial
El 11 de septiembre de 1964, los Beatles ofrecieron un concierto en el Gator Bowl de Jacksonville, Florida, un evento que no solo fue importante para la música, sino también para la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. En esa época, los espacios públicos en el sur del país solían estar segregados racialmente, con áreas separadas para blancos y negros. Sin embargo, los Beatles, ya conscientes de las tensiones raciales en Estados Unidos, dejaron claro que no actuarían en lugares donde la audiencia estuviera segregada.
Inicialmente, los organizadores del concierto en Jacksonville habían planeado seguir la norma de segregación pero, ante la firme postura de la banda, cedieron, y el concierto se llevó a cabo con una audiencia integrada. Este acto de resistencia por parte de los Beatles no solo permitió que el público blanco y negro disfrutara junto del espectáculo, sino que también envió un poderoso mensaje a favor de la igualdad y contra el racismo.
El concierto en el Gator Bowl se convirtió en una gesta simbólica en la lucha por los derechos civiles, demostrando cómo las figuras públicas pueden utilizar su influencia para desafiar y cambiar las injusticias sociales.
La batalla de los sexos: Billie Jean King demuestra la igualdad en el tenis
El 20 de septiembre de 1973, el tenis y la igualdad de género alcanzaron un hito con la "Batalla de los Sexos", un enfrentamiento icónico entre Billie Jean King y Bobby Riggs, ex campeón de Wimbledon que había afirmado que el tenis femenino era inferior y que incluso a sus 55 años podía vencer a cualquier mujer. King, de 29 años, aceptó el desafío no solo por el orgullo personal, sino también para defender el valor del deporte femenino en una sociedad aún dominada por el machismo.
El partido, jugado en el Astrodome de Houston ante más de 30.000 espectadores y millones de televidentes, se convirtió en un evento social y cultural de enorme impacto. Billie Jean King derrotó a Riggs en tres sets consecutivos (6-4, 6-3, 6-3), desafiando las expectativas de muchas personas y demostrando que el talento y la determinación no conocen de géneros.
La victoria de King trascendió el deporte. No solo desmanteló los argumentos de Riggs, sino que también impulsó el movimiento feminista y el reconocimiento del deporte femenino a nivel global. King, una defensora incansable de la igualdad de género, utilizó su victoria para seguir luchando por la equidad en los premios y las oportunidades para las mujeres en el deporte.
Ruth Coker Burks asiste a la ceremonia de entrega de premios de la revista Attitude. © Nils Jorgensen/Shutterstock
Ruth Coker Burks: La heroína anónima de la crisis del SIDA
Ruth Coker Burks, una agente inmobiliaria en Arkansas, se vio inesperadamente involucrada en la crisis del VIH/SIDA en 1986 cuando visitaba a una amiga enfermera en un hospital. Al encontrarse con un joven moribundo llamado Jimmy, que había sido rechazado por su familia, Ruth decidió cuidarlo hasta su muerte. Este evento transformó su vida y la llevó a cuidar a más de 1.000 pacientes con SIDA, muchos de los cuales habían sido abandonados. Ruth les brindó no solo cuidados básicos, sino también dignidad en sus últimos días.
Después de la muerte de Jimmy, Ruth se enfrentó a la negativa de los cementerios locales a enterrar a personas con SIDA, incluso si estaban incineradas. Como solución, decidió enterrar a los fallecidos en un cementerio familiar que había heredado. Con el tiempo, Ruth se convirtió en un pilar de apoyo para la comunidad, ayudando a numerosos pacientes que no tenían a nadie más. A pesar del rechazo social y el estigma, Ruth perseveró, construyendo una red de apoyo que proporcionó vivienda, comida y compañía a quienes lo necesitaban.
Ruth también tuvo que enfrentarse a desafíos personales, como la discriminación que sufrió su hija debido a su trabajo. A pesar de que su labor no fue reconocida en su momento ni en los años que siguieron, su compromiso nunca flaqueó. Coker escribió un libro titulado All the Young Men, donde relata su experiencia. Con el tiempo, su contribución fue finalmente valorada, convirtiéndose en un poderoso recordatorio del impacto que una sola persona puede tener cuando actúa con valentía y compasión.