Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Blog

10 años de resistencia contra la Ley Mordaza (con mucho arte)

Carlos Escaño, Responsable de Campañas temáticas de Derechos Humanos en España,

El 1 de julio de 2025 se cumplen diez años desde que entró en vigor la controvertida Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, conocida popularmente como la Ley Mordaza. Durante esta década, miles de voces en la sociedad civil no solo se han alzado contra una normativa que vulnera derechos fundamentales, sino que han tejido una de las campañas más persistentes y diversas en defensa de las libertades públicas en la historia reciente de España.

Aquí una crónica audiovisual del movimiento ciudadano que desafió la represión y defendió con persistencia, audacia y creatividad el derecho a la protesta.

1.- Del 15M reclamando un futuro mejor, al regreso al pasado con la Ley Mordaza (2011-2014)

Acto para medios de denuncia de la Ley Mordaza el 25 de noviembre de 2014

Acto para medios de denuncia de la Ley Mordaza, 25 de noviembre de 2014. © Amnistía Internacional

El gobierno del PP inició la reforma de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana como respuesta represiva a las intensas movilizaciones desde que en 2011 eclosionara el 15M y le siguieran grandes manifestaciones como las de las marchas por la dignidad y las mareas ciudadanas. La expresión Ley Mordaza resumía buena parte del impacto negativo que implicaba esta legislación para la ciudadanía. Comenzó a popularizarse entre 2013 y 2014, y fue adoptada masivamente por periodistas y movimientos sociales, que se organizaron alrededor de la Plataforma No Somos Delito, para denunciar su carácter represivo. Amnistía Internacional pasó a colaborar con la plataforma desde otoño de 2014.

Manifestación contra la Ley Mordaza, diciembre de 2014

Manifestación contra la Ley Mordaza en Madrid el 20 de diciembre de 2014. © Carlos Delgado 

La Ley Mordaza fue aprobada en el Congreso de los Diputados el 11 de diciembre de 2014, exclusivamente con los votos del Partido Popular, que entonces tenía mayoría absoluta. Aún tendría que pasar por el Senado, publicarse en el BOE un 30 de marzo de 2015 y entrar en vigor el 1 de julio de dicho año, pero fue en ese mes de diciembre de 2014 cuando la movilización contra la Ley Mordaza escaló a nivel estatal con manifestaciones en alrededor de 30 ciudades, destacando las de Barcelona y Madrid que tuvieron lugar el 20 de diciembre de 2014.

En ese mes de diciembre Mariano Rajoy tuvo que referirse a la Ley de Seguridad Ciudadana con la frase "Ley Mordaza, para que se me entienda". En ese mismo mes de diciembre se publicó el editorial de The New York Times "Spain’s Ominous Gag Law", refiriéndose a la española Ley Mordaza como una regresión a los tiempos del franquismo.

2.- La creatividad al poder: leones enjaulados y hologramas protestando (2015)

En el primer semestre de 2015 la movilización contra la Ley Mordaza apostó por la creatividad y el arte como herramienta de cuestionamiento del poder y de reivindicación de los derechos humanos. Ante un gobierno con mayoría absoluta del PP determinado en aprobar la Ley Mordaza, desde la sociedad civil se organizaron acciones de protesta tanto en las calles como en las redes cargadas de creatividad. El 14 de febrero se celebró el día de las amordazadas con el lema “que solo los besos nos callen la boca” con una movilización encabezada por activistas disfrazadas de políticos y con la compañía de una réplica del león del Congreso enjaulado y amordazado.

Manifestación por el día de las amordazadas con un león enjaulado.

Manifestación por el día de las amordazadas con un león enjaulado. © Greenpeace/José Bienvenida

Pocos días después expertos en derechos humanos de la ONU advirtieron contra estas reformas con el comunicado “Dos proyectos de reforma legal socavan los derechos de manifestación y expresión en España”.

En marzo a iniciativa de la Plataforma No Somos Delito se organizó un acto en el Ateneo de Madrid juntando a activistas, juristas, periodistas, defensores de derechos humanos y representantes de organizaciones como Amnistía Internacional, Rights International Spain, Greenpeace y Jueces para la Democracia. En dicho acto se logró el compromiso público, incluyendo la firma de un documento para la derogación o reforma en profundidad de la Ley de Seguridad Ciudadana para revertir los aspectos más lesivos de la ley. El documento lo firmaron todos los partidos menos PP y, aunque participaron en la redacción del texto (reduciendo por cierto su alcance), finalmente tampoco lo firmó el PSOE.

Recientemente habían firmado el Pacto Antiterrorista entre el PP y el PSOE, el cual introdujo el nuevo delito de “enaltecimiento del terrorismo” con el que se acabarían procesando a titiriteros, raperos, humoristas, activistas y tuiteras. Este pacto que implicó la reforma del Código Penal pasó a ser considerada una de las leyes mordaza y fue ampliamente criticado desde la ONU y organizaciones como Amnistía Internacional por su grave impacto sobre la libertad de expresión.

Proyección e hologramas de personas manifestándose frente al Congreso.

Proyección de hologramas de personas manifestándose frente al Congreso. © No Somos Delito

En abril de 2015 llegó el momento de mayor impacto mediático internacional. Fue mediante la realización de una acción de campaña con la primera manifestación de hologramas de la historia. Con el mensaje “Si no nos dejáis protestar en la calle, lo haremos como hologramas”, la acción tuvo un enorme eco mediático internacional. Medios como BBC, The Guardian, CNN, Al Jazeera y Le Monde cubrieron la protesta. La protesta tuvo una audiencia global de más de 800 millones de personas. Fue vista como un símbolo de resistencia creativa y como una crítica a los límites que la ley imponía a la democracia. La campaña ganó premios de comunicación y fue replicada como ejemplo de activismo innovador.

3.- Movilización y desobediencia el día de la entrada en vigor de la Ley Mordaza (2015)

El 1 de julio de 2015 entró en vigor la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana y las dos reformas del Código Penal, incluyendo la relativa al pacto antiterrorista. En respuesta tuvo lugar una semana de acciones de movilización con la campaña #SinMordazas con la implicación de un gran número de organizaciones de la sociedad civil. Un día antes de la entrada en vigor de esta legislación miles de manifestantes recorrieron las calles de Madrid, y a las 00:00 del 1 de julio cientos de activistas realizaron la primera acción desobediente contra la Ley Mordaza con una sentada en silencio y amordazadas en las inmediaciones del Congreso, separados por una valla y un dispositivo policial.

Aquel día el portavoz del PSOE Antonio Hernando declaró: "Hoy entra en vigor la ley más injusta de la democracia. Una ley que amordaza, que castiga la protesta y que vamos a derogar en cuanto tengamos mayoría.” Dicho compromiso de derogación inmediata sería reiterado en numerosas ocasiones por el entonces candidato a la presidencia del Gobierno Pedro Sánchez.

4.- Documentación y denuncia de los impactos de la Ley Mordaza (2016–2018)

Movilización contra la ley mordaza del 17 de marzo de 2018 con más de 40.000 personas en Madrid.

Movilización contra la ley mordaza del 17 de marzo de 2018 con más de 40.000 personas en Madrid. © EFE

En los siguientes años a la entrada en vigor de la Ley Mordaza se publicaron numerosos informes desde la sociedad civil mostrando el impacto negativo que generaba esta legislación. Asimismo se mantuvieron acciones de movilización ciudadana pero en un nuevo estadio menos frenético y con acciones más selectivas y planificadas con tiempo.

A los dos años de la Ley Mordaza Amnistía Internacional publicó el informe “España: Activistas sociales y el derecho a la información, en el punto de mira. Análisis sobre la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana”. La organización calculó que solo en 2016 se podrían haber impuesto 34.000 sanciones por ejercer los derechos de reunión, expresión o manifestación, un impacto en derechos humanos que sería difícil de calcular al ser afectadas una gran cantidad de activistas que se movilizaban en la defensa de todo tipo de derechos, ya fueran por la vivienda, la salud, el medio ambiente o por la igualdad.

El 18 de marzo de 2018 fue un día de gran movilización, unas 40.000 personas se manifestaron en Madrid contra la Ley Mordaza. Y en junio de este año Amnistía Internacional publicó el informe “Sal a la calle… si te atreves, en el que se denunciaba la consolidación del deterioro de los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica, mostrando numerosos casos de activistas y periodistas afectados.

5.- Cientos de colectivos y una lucha común (2020–2022)

Acto frente al Congreso con viñetas mostrando el impacto de la Ley Mordaza y entrega de más de 140.000 firmas el 30 de junio de 2020

Acto frente al Congreso con viñetas mostrando el impacto de la Ley Mordaza y entrega de más de 140.000 firmas el 30 de junio de 2020. © Adolfo Luján

La resistencia del movimiento contra la Ley Mordaza creció con nuevas voces: feministas, antirracistas, artistas, periodistas, viñetistas... La represión se volvió transversal, y la lucha también. Desde colectivos del 8M al activismo antirracista, ecologista o por el derecho a la vivienda la Ley Mordaza fue una constante amenaza.

En 2020 por el quinto aniversario de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, 270 organizaciones de defensa de derechos y libertades fundamentales se sumaron al manifiesto Manifiesto 5 años de mordazas ¡Basta!. Por una nueva legislación que garantice los derechos humanos, con el que se exigía de una vez por todas la modificación urgente de la Ley. De este modo se logró un posicionamiento común consensuado por un gran número de entidades y con ello un alineamiento de prioridades con las que impulsar una legislación más respetuosa de los derechos humanos.

Se realizaron acciones creativas como llevar a la Plaza de las Cortes una exposición de viñetas gigantes ilustrando las principales preocupaciones de la Ley Mordaza o una vagina gigante que fue motivo de represión de la libertad de expresión de un colectivo feminista en la defensa del derecho al aborto. Amnistía Internacional entregó más de 140.000 firmas al Congreso, dentro de un trabajo intensivo con portavoces de interior de los grupos parlamentarios que en realidad se extendió durante toda la década con la Ley Mordaza en vigor.

Acto frente al Congreso con el Santo chumino rebelde del colectivo Libre Expresión feminista el 30 de junio de 2021

Acto frente al Congreso con el Santo chumino rebelde del colectivo Libre Expresión feminista el 30 de junio de 2021. © Amnistía Internacional

En febrero de 2022 desde Amnistía Internacional se desplegó una lona gigante en Sol con el slogan “Que ni los besos te callen #Desamordázate”. Tres días después una nueva movilización recorrió las calles de Madrid contra la Ley Mordaza con la participación de muchos colectivos y organizaciones de la sociedad civil. En marzo se hizo un acto de protesta frente al Congreso con representantes de 13 organizaciones presentando un decálogo de prioridades consensuadas para la reforma de la ley.

Acto con lona gigante contra la Ley Mordaza del 10 de febrero de 2022

Acto con lona gigante contra la Ley Mordaza del 10 de febrero de 2022. © Pedro Armestre / Amnistía Internacional.

 

Acto de protesta de representantes de organizaciones de la sociedad civil en Marzo de 2022

Acto de protesta de representantes de organizaciones de la sociedad civil en marzo de 2022. © Amnistía Internacional

Y en noviembre de este mismo año 2022 publicamos el nuevo informe “7 mordazas y un manto de impunidad llevan siete años restringiendo y debilitando el derecho a la protesta y acto seguido hicimos una protesta de 12 horas frente al Congreso en la que cada hora se repetía el audio de Pedro Sánchez del año 2015 en la que manifestó “Derogaremos la 'Ley Mordaza' nada más lleguemos al Gobierno".

Rueda de prensa el día de acción de 12 horas frente al Congreso Noviembre de 2022

Rueda de prensa el día de acción de 12 horas frente al Congreso noviembre de 2022. © Paco Ruano

Señalábamos con estos actos que la tramitación de la ley estaba muy avanzada pero animábamos a que se cristalizara de una vez al tiempo que alertábamos de la insuficiencia de la misma y del riego de que el resultado de la reforma siguiera siendo una mordaza a la protesta.

6.- Reforma frustrada y presión ciudadana caso por caso (2023–2024)

Tras todos estos años de lucha, el 14 de marzo de 2023 la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados decidió no seguir adelante con la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana. Se trató de una oportunidad perdida, habiendo una mayoría parlamentaria que se había comprometido, y una noticia pésima para los derechos humanos en España. Su modificación era muy necesaria y algo reclamado desde hace años por diversos organismos internacionales y regionales de derechos humanos, como la Comisaria de Derechos Humanos y la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, por su potencial represivo. Ante tal golpe para los derechos humanos, desde la sociedad civil se comunicó que se continuaría trabajando para tener un futuro sin mordazas y una legislación que cumpla con los estándares internacionales de derechos humanos.

Acto de protesta frente a los juzgados de Plaza de Castilla por la citación a declarar a Darío Adanti el 13 de noviembre de 2023.

Acto de protesta frente a los juzgados de Plaza de Castilla por la citación a declarar a Darío Adanti el 13 de noviembre de 2023. © Amnistía Internacional

Tras años presentando informes, organizando jornadas y actos de protesta, se añadió a la estrategia de campaña actuar con mayor intensidad por casos de criminalización del derecho a la protesta y de la libertad de expresión. Casos como los del editor de la revista Mongolia Darío Adanti por ofensa a los sentimientos religiosos, el de Miriam Ojeda y Jaldía Abubakra por enaltecimiento al terrorismo por sus expresiones en solidaridad con la población palestina, o Javitxu por su participación en una protesta contra un acto de VOX, son algunos de los numerosos casos que ya no se abordaban desde la imposición de multas sino elevando el perfil de represión ahora con la imposición de condenas penales.

Acción de protesta contra la ley mordaza el 1 de julio de 2024.

Acción de protesta contra la Ley Mordaza el 1 de julio de 2024. © Amnistía Internacional

En el noveno aniversario, compartimos la advertencia de que ya fuera por convicción, compromiso o valores, por una mirada estratégica a largo plazo o una más táctica a corto plazo, tras nueve años no debería de pasar ni uno más sin acabar con las vulneraciones de derechos de las Leyes Mordaza. No estaban en juego solo los derechos de tantas personas afectadas, sino la propia credibilidad del gobierno.

7.- Diez años: llega el momento decisivo (2025)

La sociedad civil ha mantenido viva una campaña persistente, creativa y basada en derechos durante 10 años, enfrentando retrocesos pero consolidando una red plural y resiliente, logrando constantes nuevas alianzas y enfoques a la hora de señalar las vulneraciones de derechos de la Ley Mordaza.

En todo este tiempo no se ha dejado de hacer una y otra vez. En marzo de 2025 se constituyó una nueva red con protagonismo de activistas y colectivos antirracistas contra uno de los impactos más lesivos de la ley, como son las identificaciones con perfilameinto racial, que incluye las conocidas redadas racistas, con la campaña Parad el racismo y no a las personas, que logró aglutinar 280 adhesiones de colectivos y organizaciones bajo la misma causa.

Pancarta antirracista

Acción de protesta por los 10 años de la aprobación de la Ley Mordaza denunciando el racismo institucional con la campaña "Parad el racismo y no a las personas" 28 de marzo de 2025. © Amnistía Internacional

El trabajo colectivo ha logrado mantener la Ley Mordaza en la agenda política, jurídica y mediática, aunque aún sin la derogación ni la reforma de los aspectos más lesivos. Los logros de la movilización social contra la Ley Mordaza no han sido pocos, mereciendo mencionar:

  • La deslegitimación pública de la ley, consiguiendo que sea vista por la mayoría de la sociedad como una norma autoritaria e injusta, destacando el logro del propio apodo de mordaza que vino para quedarse y que inevitablemente le da a la ley una connotación negativa.
  • Conseguir poner el tema en la agenda política y lograr mantenerlo a pesar del paso de los años, identificando las cuestiones más relevantes, generando consensos sobre ello y manteniendo una interlocución constante con los grupos parlamentarios.
  • La propia reivindicación del derecho a protestar como derecho fundamental en sí mismo y su importancia para el avance general en derechos, con todo un trabajo de pedagogía, memoria y puesta en valor de quienes dedican su tiempo libre a defender derechos.
  • Las alianzas entre organizaciones diversas poniendo en común lo que las unía, con especial reconocimiento aquí a la plataforma No Somos Delito que unió a más de 100 colectivos de índole jurídicos, sociales, culturales y de derechos humanos.

Con respecto al objetivo de derogación o reforma íntegra de la ley, aquí necesitamos que ponga de su parte la mayoría parlamentaria que está en poder de hacerlo. Para ver dónde estamos con esto merece la pena volver al 29 de abril de 2018, pocos antes de la moción de censura contra Mariano Rajoy enmarcada por los casos de corrupción. Ese día Pedro Sánchez anunció que “si llego al Gobierno, las dos primeras leyes que impulsaré serán la derogación de la Ley Mordaza y una ley de vivienda que garantice el derecho a techo en España.” Bastantes años después parece que el tiempo (y la paciencia de muchos y muchas) se ha agotado. Quizá la única salida digna de este gobierno sea cumplir de una vez por todas con sus compromisos originales, o bien dicha falta de compromiso podrá acabar con el propio gobierno.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.