Hoy, en el Día Mundial de la Infancia, es crucial que no perdamos de vista la situación de los niños y niñas en Gaza. El 20 de noviembre simboliza nuestro compromiso conjunto para proteger a los más vulnerables y trabajar por un futuro más esperanzador para todos los niños y niñas.
Situación de la infancia en Gaza
Dos niños palestinos, sentados en una casa destruida, observan las ruinas, durante el alto el fuego temporal en la aldea de Khuza'a, cerca de la valla fronteriza entre Israel y el sur de la Franja de Gaza. © picture alliance/dpa | Mohammed Talatene
La situación de los niños y niñas en Gaza es extremadamente crítica debido a la escalada de violencia, la falta de recursos esenciales y el colapso de la infraestructura básica. La violencia ha desplazado a 1.9 millones de personas, de las cuales casi la mitad son menores, quienes enfrentan condiciones precarias en refugios temporales con riesgos elevados de enfermedades.
El informe de la Representante Especial del Secretario General para la Infancia y los Conflictos Armados, del 26 de julio de 2024, resalta el uso de armas explosivas en áreas densamente pobladas, lo que incrementa las víctimas infantiles y destruye hospitales y escuelas. Las restricciones humanitarias, junto con la escasez de medicamentos y la saturación del sistema de salud, ponen en peligro la vida de los niños y las niñas heridos y enfermos crónicos, mientras que el acceso limitado a agua potable y saneamiento agrava los riesgos sanitarios.
Por su parte, el Comité sobre los Derechos del Niño denuncia, en su último informe de septiembre de 2024, que entre el 7 de octubre de 2023 y el 10 de septiembre de 2024, los ataques israelíes contra objetivos civiles en Gaza han causado la muerte de casi 17.000 niños y niñas y han herido a más de 6.000. Ello significa que más niños y niñas han muerto en esta guerra que mujeres y hombres.
El informe igualmente señala que al menos un millón de niños y niñas han sido desplazados, 21.000 están dados por desaparecidos, 20.000 han perdido a uno o ambos progenitores, 17.000 se encuentran solos o separados de sus familias y 3.500 están en riesgo de muerte por falta de alimentos.
El propio vicepresidente del Comité, Bragi Gudbrandsson, reconoce que no han visto antes una violación tan masiva como la acontecida en Gaza, abarcando vulneraciones del derecho internacional tan graves como matar y mutilar niños, atacar hospitales y escuelas y denegar el acceso humanitario.
Conviene tener en cuenta que estas cifras, que ya de por si son terribles, pueden quedar rápidamente obsoletas dada la gravedad y magnitud de los acontecimientos.
Impactos a corto y largo plazo en los niños y niñas de Gaza
Menores junto a sus botellas y bidones vacíos mientras hacen cola para recoger agua potable, ya que un gran porcentaje de los pozos de agua han sido destruidos en la actual guerra israelí contra Gaza. © picture alliance/dpa | Abed Rahim Khatib
Los efectos de la guerra en la infancia son devastadores y de largo alcance. Uno de los problemas más alarmantes es la pérdida del habla, un trauma que puede manifestarse como mutismo selectivo o pérdida total de la capacidad de comunicarse, ya que los menores recurren al silencio como un mecanismo de defensa.
Además, más del 50% de los niños y niñas en Gaza presenta signos de trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad o depresión, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin tratamiento, estos problemas de salud mental pueden afectar su desarrollo emocional, social y académico.
El conflicto ha interrumpido la educación de más de 625.000 menores, debido a la destrucción de escuelas y a la violencia constante, limitando su acceso a una educación fundamental. La falta de un entorno educativo seguro no solo impacta su desarrollo, sino que perpetúa ciclos de pobreza y falta de oportunidades.
Además, la escasez de alimentos y agua potable ha llevado a un aumento alarmante en la desnutrición infantil. Se estima que uno de cada seis en Gaza sufre de desnutrición, lo que representa un riesgo serio para su desarrollo físico y cognitivo.
Detención de menores de edad
El Comité sobre los Derechos del Niño también denunció los continuos secuestros, detenciones arbitrarias y reclusiones prolongadas de un gran número de niños palestinos a manos de las fuerzas israelíes, la mayoría de ellos sin cargos, juicio o acceso a representación letrada o contacto con sus familiares.
El informe del Comité señala que las condiciones de detención y los procedimientos judiciales para estos niños no cumplen con los estándares internacionales. Se han registrado violaciones graves, como la falta de acceso regular a familiares y abogados, y casos de interrogatorios sin la presencia de una persona adulta. Además, muchos reportaron presiones para admitir crímenes que no cometieron y abusos físicos y psicológicos, lo que atenta contra su integridad y dignidad.
Niñas y mujeres en el conflicto entre Israel y Gaza
Varios niños y niñas sostienen sus recipientes vacíos para llenarlos de alimentos, distribuidos por organizaciones benéficas en Rafah, Gaza. © Abed Zagout/Anadolu vía Getty Images
ONU Mujeres ha resaltado la situación de especial vulnerabilidad que enfrentan las niñas en este conflicto. Se ha registrado un incremento en la violencia de género, exponiendo a las niñas a riesgos de abuso sexual y otras formas de violencia. La falta de protección y de servicios de apoyo agrava aún más su situación.
Las mujeres y las niñas a menudo son las más afectadas en situaciones de crisis, sufriendo restricciones en el consumo cuando las familias enfrentan inseguridad alimentaria. Las mujeres embarazadas y lactantes son especialmente vulnerables a la desnutrición, lo que incrementa el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.
La escasez de agua, saneamiento e instalaciones adecuadas para la gestión de la higiene menstrual afecta la dignidad de las mujeres y las niñas, así como su salud física y mental.
En total, más de 43.000 personas han muerto como consecuencia de los ataques israelíes sobre la Franja de Gaza, de las cuales más de 7.000, al menos, son mujeres.
Refugios que buscan esperanza
Varios niños y niñas rodean a la doctora palestina Fidaa Al-Qurshali mientras atiende a un menor fuera de su tienda-clínica en los campamentos de Rafah. Al-Qurshali. La doctora ha convertido su tienda de campaña en una clínica improvisada que proporciona tratamiento gratuito. © picture alliance/dpa | Mohammed Talatene
En la actualidad, existen 58 campamentos de personas refugiadas palestinas reconocidos y gestionados por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en todo el Medio Oriente, incluyendo Líbano, Siria, Jordania, la Franja de Gaza y Cisjordania.
En este contexto, queremos destacar el trabajo realizado por el campamento de Al-Baraka, también conocido como la "ciudad orfanato", situado en Al-Mawasi, al sur de Gaza. Este campamento fue establecido para apoyar a las familias palestinas desplazadas, con un enfoque particular en menores huérfanos que han perdido a sus padres y madres debido al conflicto. Actualmente, alberga a más de 400 familias afectadas por la guerra, proporcionando servicios esenciales como refugio, alimentos, atención médica y educación.
Al-Baraka cuenta con una escuela cuyo objetivo es ofrecer un entorno de aprendizaje seguro y estable. Sin embargo, en la actualidad, las clases se llevan a cabo en tiendas de campaña debido a la falta de infraestructura adecuada. Además, el campamento brinda apoyo a la salud emocional de los niños, fomentando relaciones familiares entre las personas que residen en él y creando un ambiente en el que las madres y los niños y niñas se apoyan mutuamente, funcionando como una “familia extendida” para ayudar a sobrellevar la pérdida en un contexto de empatía compartida.
No se puede normalizar la barbarie contra los niños y niñas de Gaza
Menores palestinos rescatan ejemplares del Corán de entre las ruinas de la mezquita de Al-Huda, destruida tras un bombardeo israelí sobre la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. © picture alliance/dpa | Mohammed Talatene
Las consecuencias de la guerra en Gaza para la infancia son complejas y de gran alcance. Es urgente una respuesta humanitaria rápida y sostenida para abordar estas crisis y proteger los derechos de la infancia.
“[La población palestina soporta] la muerte, el desplazamiento, el dolor y el sufrimiento de una manera que la mente humana no puede comprender, y es mayor de lo que cualquier corazón puede soportar”.
Es esencial un alto el fuego permanente, la liberación incondicional de los rehenes y la eliminación total de los obstáculos que actualmente están impidiendo el acceso a la ayuda humanitaria. Igualmente, Israel debe cumplir con todas y cada una de las medidas provisionales decretadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), así como poner fin a todas las actividades de los asentamientos israelíes y evacuar a todos los colonos del Territorio Palestino Ocupado de manera ilegal por Israel, según la propia CIJ.
Al mismo tiempo, la comunidad internacional debe asumir su responsabilidad y trabajar para resolver las causas subyacentes del conflicto, garantizando un futuro más esperanzador para las generaciones venideras en Gaza.