Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Guatemala: Juicio histórico contra el ex jefe del Estado Efraín Ríos Montt

Gente detenida por el ejército, centro de detención de Nebaj, en el departamento del Quiché, Guatemala. © Jean Marie Simon

El ex jefe de Estado, el general Efraín Ríos Montt, y su ex jefe de inteligencia militar, Mauricio Rodríguez Sánchez,  serán juzgados como autores intelectuales de los asesinatos de 1.771 personas y el desplazamiento forzado de decenas de miles de personas de la región del triángulo Ixil, en el sur del departamento del Quiché. Este juicio es una oportunidad largamente esperada por las víctimas de los crímenes contra la humanidad cometidos contra las comunidades mayas de Guatemala.

En 1999, una Comisión de la Verdad respaldada por la ONU encontró que durante los 36 años de conflicto armado interno de Guatemala (1960-1996) unas 200.000 personas -más del 80% de las cuales eran de origen maya- habían sido asesinadas o desaparecidas. "Este juicio es realmente histórico porque es la primera vez que un ex jefe de Estado en Centroamérica es llevado a juicio por crímenes de derecho internacional", ha declarado Guadalupe Marengo, directora del Programa para América de Amnistía Internacional.

A pesar de los recientes esfuerzos por fortalecer la justicia y la rendición de cuentas por los abusos del pasado, las fuerzas armadas guatemaltecas siguen sin cooperar en las investigaciones de violaciones cometidas durante el conflicto armado interno. El ejército se ha negado a cooperar con las investigaciones sobre los asesinatos, las desapariciones forzadas, el uso de la violación como arma de guerra y otros crímenes cometidos durante el conflicto.

“Amnistía Internacional espera que este juicio suponga un paso significativo y un progreso real en el camino hacia la verdad, justicia y reparación para las victimas y los familiares de aquellos que murieron durante los años de conflicto; un paso que se debería haber dado hace muchos años”.

Información complementaria

Se pueden encontrar varias historias de contexto acerca de la Guatemala de Ríos Montt en los siguientes links:

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.