"Los niños recibieron una carta del amo que decía: no más Xhosa, Sotho, no más Zulú. / Negándose a aceptarla le enviaron una respuesta / fue entonces cuando la policía vino al rescate. / Los niños morían a balazos. Las madres gritaban y lloraban, / los padres estaban trabajando en las ciudades". Es parte de la letra del temaSoweto Blues con la que la cantante Miriam Makeba, conocida como Mamá África, mostraba al mundo lo que pasó el 16 de junio de 1976 en el barrio sudafricano de Soweto, a las afueras de Johannesburgo.
Una fecha en la que este barrio vivió uno de los peores días del apartheid en Sudáfrica. Aunque las cifras varían en función de las fuentes, cientos de estudiantes murieron en Soweto dispersados por la policía mientras se manifestaban frente a la obligación de hablar en un idioma que no era el suyo, en afrikáans, una lengua de minoría blanca, y pidiendo ser tratados en igualdad de derechos.
Monumento a Hector Pieterson en Soweto, Johannesburgo (Sudáfrica). El 16 de junio de 1976, Hector, de 12 años, fue tiroteado por policías. Las protestas a escala nacional comenzaron en Soweto. © Julia Naue/picture alliance vía Getty Images
Hector Pieterson era uno más de los miles de estudiantes negros que ese día se manifestó en Soweto, un barrio donde sólo vivía población negra. Cuando la policía abrió fuego contra los estudiantes, Hector, de 12 años, recibió un disparo y murió. El reportero gráfico Sam Nzima inmortalizó el momento en el que su compañero Mbuyisa Makhubo lo transportaba en brazos acompañado por la hermana de Hector. Esta fotografía dio la vuelta al mundo e hizo que la imagen de Héctor se convirtiera en un icono internacional de la lucha por la justicia y la igualdad racial. Junto con Hector cientos de manifestantes fueron asesinados. Para recordar a los jóvenes que murieron en las protestas de 1976 y reivindicar los derechos de todos los niños y niñas del continente africano cada 16 de junio se celebra el Día del Niño Africano.
El origen de la masacre. ¿Qué pasó en Soweto?
La discriminación racial en la región iba más allá de la imposición de una lengua con la existencia de un programa escolar racista, reflejo de la segregación racial que vivía el país, que iba desde la negación del voto, la prohibición de casarse o mantener relaciones sexuales interraciales a la separación física en espacios públicos entre blancos y negros. La separación de razas existía desde hacía años. La Ley de Educación Bantu de 1953 establecía sistemas separados de educación por raza, dividiendo la población entre negros, blancos, mestizos, asiáticos y otros, con distintos tipos de educación para cada grupo. Asimismo, la Ley de Universidades de 1959 establecía universidades separadas para blancos y negros.
Con este telón de fondo, la población estudiantil negra ya llevaba varias semanas movilizándose en contra del Decreto Medio de Afrikáans que obligaba a la población negra a usar el afrikáans, -lengua de origen neerlandés y oficial en Sudáfrica-, en al menos la mitad de las asignaturas impartidas en clase, combinándolo con el inglés. Los estudiantes rechazaban el afrikáner, por ser el idioma del “opresor”, de la población de raza blanca que controlaba la política y la economía, por ser una lengua que apenas nadie comprendía en Soweto y porque aunque lo aprendiesen seguirían siendo igual de discriminados que sin él. Sin embargo, el inglés les ofrecía más oportunidades para trabajar dentro y fuera del país. Sus demandas no sólo exigían abolir las clases en afrikáner sino que querían ser tratados de la misma manera que sus compañeros de raza blanca.
El Levantamiento de Soweto, que tuvo lugar el 16 de junio de 1976, fue una serie de protestas protagonizadas por estudiantes de secundaria en Sudáfrica, ferozmente abatidos por la policía. El número de manifestantes fallecidos suele cifrarse en 176 con estimaciones que llegan hasta los 700. © F. Spooner / Gamma
16 de junio de 1976 en Soweto
En la mañana del 16 de junio unas 3.000 personas, entre estudiantes y profesores, iniciaron una manifestación pacífica por las calles de Soweto. Poco a poco se fueron uniendo más personas. Se calcula que llegaron a ser hasta 10.000. Sin embargo, la manifestación fue dispersada por la policía, primero lanzando perros a los estudiantes, que fueron recibidos con pedradas por parte de los jóvenes, y posteriormente abriendo fuego. Los choques entre los manifestantes y la policía duraron toda la tarde. Las autoridades enviaron unos 1.700 policías más con armas de fuego y con el mandado de restablecer el orden “a cualquier precio”. La represión violenta por parte de las fuerzas de seguridad sudafricanas causaron una pérdida significativa de vidas. Las cifras oficiales de las autoridades hablan de 23 estudiantes muertos. Sin embargo, otras fuentes estiman que entre 176 y 700 personas murieron durante la masacre de Soweto.
Ese mismo día, el 16 de junio de 1976, el gobierno sudafricano declaró el Estado de Emergencia, que estuvo vigente 13 años. En este periodo, al menos otros 750 jóvenes fueron asesinados, más de 10.000 arrestados y muchos más torturados.
En la mañana del 16 de junio de 1976 unas 3.000 personas, entre estudiantes y profesores, iniciaron una manifestación pacífica por las calles de Soweto. © F. Spooner / Gamma
Amnistía Internacional contra el racismo
Amnistía Internacional condena el racismo en todas sus formas pues viola los derechos humanos y socava la dignidad y la cohesión social. La organización aboga por la eliminación de todas las formas de discriminación racial y promueve la igualdad y la no discriminación como principios fundamentales.
El apartheid es una violación del derecho internacional público, una violación grave de derechos humanos protegidos internacionalmente y un crimen de lesa humanidad en virtud del derecho penal internacional.
Durante el régimen de apartheid en Sudáfrica, Amnistía Internacional fue una de las organizaciones que denunció de manera activa y constante las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el gobierno sudafricano.
En la actualidad continúa trabajando por la abolición del apartheid y la discriminación racial en otras partes del mundo a través de investigaciones, denuncias públicas, campañas y otras acciones. También es clave el trabajo de prevención donde los gobiernos y la comunidad internacional deben tomar medidas concretas para prevenir y combatir el racismo.