Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

celebrando la decisión de revocar el matrimonio entre mismo sexo el 2018-02-08

Blog

Avances y retrocesos en materia de derechos LGTBI en 2018

Por Patricia Arnaiz, miembro del Equipo de Diversidad Afectivo-Sexual de Amnistía Internacional,

La lucha por que se respeten los derechos LGBTI en el mundo obtuvo una importante victoria el pasado 9 de enero con el fallo histórico de la Corte Interamericana a favor del matrimonio igualitario. Pero a pesar de esta  conquista, los derechos LGBTI siguen siendo amenazados y vulnerados cada día, como nos demuestran la abolición del matrimonio igualitario en Bermudas y el desarrollo de políticas marcadamente homófobas en Indonesia.

Por un lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH), con sede en San José (Costa Rica), emitió el 9 de enero una opinión consultiva con la que exige que se respete y garantice la igualdad de derechos de parejas del mismo sexo en el continente, señalando como medio para alcanzarla la extensión de la figura del matrimonio a parejas homosexuales, descartando así la creación de nuevas figuras jurídicas. Para ello insta a los Estados a modificar sus leyes siempre que sea necesario.

Manifestación para reclamar la igualdad de derechos en Bermudas

Además, la CIDH señala que la identidad de género es “un elemento constitutivo y constituyente de la identidad de las personas”, por lo que los Estados tienen la obligación de poner en marcha todos los mecanismos necesarios que garanticen el reconocimiento de la identidad de género, así como los derechos de las personas transgénero: protección contra todas las formas de violencia, la tortura y malos tratos, así como el derecho a la salud, a la educación, al empleo, cambio de nombre, rectificación de la mención del sexo o género en los registros y en los documentos oficiales, para que estos sean acordes a la identidad de género, etc. Es importante señalar la enorme trascendencia de las implicaciones de este fallo de la Corte Interamericana, ya que es de obligado cumplimiento para los 20 países que reconocen la competencia de este tribunal internacional; por lo que se trata de una decisión que implica un fuerte impulso a la lucha por la igualdad de derechos en el continente americano y en todo el mundo. Por otro lado, tenemos los casos de Bermudas e Indonesia, donde se están llevando a cabo políticas que suponen un importante retroceso en el camino hacia la igualdad de derechos. Estas noticias, aunque tristes, nos recuerdan la importancia de seguir luchando y reivindicando unos derechos que han de ser iguales para todos. En primer lugar, tenemos en caso de Bermudas, que se convierte en el primer territorio en el mundo en abolir el matrimonio igualitario, que apenas ha estado vigente 10 meses, desde que el pasado mayo fuese legalizado por un fallo del Tribunal Supremo.  Aunque esta nueva ley no anula los matrimonios entre personas del mismo sexo que se había celebrado hasta la fecha, sí supone un tremendo retroceso en materia de derechos humanos.

Un hombre camina frente a una pancarta antiLGBT, colocada por un grupo ultraconservador en Yakarta, Indonesia. © AP Photo/Tatan Syuflana

Por su parte, en Indonesia, el gobierno está desarrollando una serie de medidas que, lejos de perseguir la igualdad y garantizar los derechos de las personas LGBTI, acentúan la desigualdad y la vulneración de derechos de este colectivo. Así, en lo que llevamos de año, el gobierno indonesio ha terminado un manual de medicina en el que considera que las personas LGBTI corren el riesgo de sufrir problemas o enfermedades mentales. Además, el Parlamento Indonesio está discutiendo la posibilidad de modificar el Código Penal para que las relaciones homosexuales entre adultos constituyan un delito, así como las relaciones extramatrimoniales. Estas medidas contribuyen a aumentar la homofobia en el país, creando un caldo de cultivo perfecto para que los delitos de odio hacia las personas LGBTI se incrementen. Recordemos, por ejemplo, el caso de las doce personas transexuales que el pasado 27 de enero  fueron detenidas humilladas y torturadas en público por parte de la policía de Aceh, única provincia de Indonesia en la que la homosexualidad es ilegal.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.