Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Un tribunal condena a 4 periodistas a prisión por difamar al presidente

El caso de difamación tiene lugar en un momento de preocupación por las restricciones a la libertad de expresión en Ecuador. © AP

Londres.- La dura condena dictada por un juez ecuatoriano contra un periódico que criticaba al presidente tendrá un efecto escalofriante en la libertad de expresión del país, ha afirmado hoy Amnistía Internacional.

Un tribunal de la ciudad costera de Guayaquil condenó el pasado miércoles a tres directivos y a un ex editor de opinión de El Universo a tres años de prisión e impuso una indemnización punitiva por valor de 40 millones de dólares estadounidenses.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se querelló contra el periódico por difamación después de que éste publicase en febrero de 2011 una columna en la que lo llamaba "dictador".

“Esta dura condena es un ataque contra el derecho a la libertad de expresión de todas las personas en Ecuador, y disuadirá a periodistas de hacer críticas legítimas al gobierno", declaró Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa Regional de Amnistía Internacional para América.

“Los casos de difamación han de enjuiciarse en procesos civiles y no acarrear penas de prisión. La crítica pacífica a las políticas del gobierno nunca debe ser objeto de procedimientos penales, tal como han establecido claramente órganos de derechos humanos regionales e internacionales.”

El juicio penal contra El Universo comenzó en marzo después de que el editor de opinión Emilio Palacio publicase una columna en la que cuestionaba la operación militar que se llevó a cabo el pasado mes de septiembre para rescatar el presidente Correa.

El presidente había permanecido retenido durante varias horas dentro de un hospital sitiado por agentes de policía que se manifestaban en la capital, Quito. Según los informes, en el incidente murieron al menos ocho personas, entre ellas dos policías.

El gobierno consideró estos hechos como un intento de golpe de Estado, y decenas de agentes fueron posteriormente investigados por diversos delitos.

La columna de Emilio Palacio insinuaba que el presidente podría enfrentarse a juicio en un futuro por ordenar a las fuerzas armadas abrir fuego contra el hospital.

Según información de los medios de comunicación, el presidente rechazó las ofertas de El Universo de publicar una corrección para llegar a un acuerdo extrajudicial.

En una declaración de vídeo en su sitio web oficial, el presidente manifestó su reacción a la condena afirmando que "se está acabando el reino del terror instaurado por la prensa corrupta".

Este caso llega en un momento de creciente preocupación por las restricciones a la libertad de expresión en Ecuador. En mayo se celebró un referéndum que incluía una pregunta sobre restricciones a la propiedad de medios de comunicación y sobre la creación de un órgano de supervisión gubernamental para revisar los "excesos" en el contenido de los medios.

“Parece que los tribunales han permitido al presidente Correa sentar ejemplo con el caso de El Universo simplemente porque el periódico publicó opiniones críticas con él", dijo Guadalupe Marengo.

“El gobierno ecuatoriano debe respetar la libertad de expresión y permitir a los periodistas criticar a quienes están en el poder sin temor a que se ordene el cierre de sus medios de comunicación o se les impongan condenas de cárcel u otras penas severas".

Emilio Palacio anunció que los acusados recurrirán la condena y pedirán que se anule la sentencia del juez.

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.