Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

El español de Guantánamo tiene derecho a reparación

  • Amnistía Internacional sigue preocupada por los cerca de 600 detenidos que permanecen en el limbo jurídico de Guantánamo
Madrid.-Amnistía Internacional ve positivamente que el español de Guantánamo, Hamed Abderrahman Hamed, haya pasado de un limbo jurídico a un marco en el que se respeta tanto el ordenamiento jurídico español, como el derecho internacional. El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón decretó ayer la orden de libertad provisional del ceutí detenido desde hace casi tres años (mas de dos años en Guantánamo y cinco meses en España), por supuesta vinculación a banda armada. Para Amnistía Internacional, la detención de Hamed Abderraman Hamed fue ilegal, al igual que su traslado a la base norteamericana de Guantánamo, donde durante dos años estuvo sometido a un limbo legal en el que se violaron sus derechos fundamentales. No fue informado de las razones de su detención, no se le notificó la acusación formulada contra él, no fue llevado ante un juez, ni por supuesto fue juzgado en ningún momento;tampoco tuvo contacto con ningún abogado ni con su familia. Amnistía Internacional considera que la prolongada violación de los derechos más básicos de Hamed Abderraman Hamed de la que fue objeto en Afganistán y Guantánamo debe ser compensada, según el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 9.5): “Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación”. Antecedentes Hamed Abderrahman Hamed dejó España para viajar a Londres en junio de 2001. Era la primera vez que dejaba su casa y fue la última vez que le vieron. Hamed fue capturado por las autoridades paquistaníes durante la guerra de Afganistán. Ni la familia ni su abogado saben exactamente cuando fue trasladado a Guantánamo el único español detenido en la base estadounidense. En esta entrega del detenido a las autoridades estadounidenses no se llevó a cabo en ningún momento ningún proceso de extradición. Durante este tiempo, al igual que el resto de los detenidos en Guantánamo, Hamed vivió en un limbo jurídico. Tras una petición de extradición por parte de Baltasar Garzón, Hamed llegó a España el 13 de febrero de 2004 y ha permanecido en prisión hasta ayer, 13 de julio de 2004, que fue puesto en libertad bajo fianza. Cerca de 600 detenidos todavía en Guantánamo Alrededor de 600 personas de unas 40 nacionalidades distintas continúan detenidas sin cargos ni juicio en la base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo. Algunas de ellas llevan allí desde principios de enero de 2002. Recientemente, la Corte Suprema de Estados Unidos desestimó un principio fundamental de la política de detenciones aplicada por el gobierno en el contexto de la “guerra contra el terror” al fallar que los detenidos de Guantánamo tienen derecho a impugnar su detención ante los tribunales estadounidenses. Sin embargo, por su parte el Pentágono anunció la elaboración de un proyecto de tribunales de revisión de la condición de combatiente en virtud de cual los detenidos de Guantánamo podrán impugnar su denominada condición de “combatiente enemigo”. “No se proporcionará a los detenidos un abogado en este proceso,todo el cual se llevará a cabo en el seno del ejército –ha señalado Amnistía Internacional–. Serán admisibles todas las formas de prueba, incluidas las de testigos anónimos y testimonios que pueden haber sido obtenidos con coacción." Amnistía Internacional teme que el limitado sumario que surja de este proceso militar se utilice luego para ponerlo delante de los tribunales estadounidenses cuando un detenido impugne su detención. Para la organización de derechos humanos, lo mínimo que debe garantizar el Ejército estadounidense a los detenidos de Guantánamo es informarles sobre su derecho a una revisión judicial plena y facilitarles el acceso a un abogado para que pueda llevarse a cabo un procedimiento exhaustivo y justo.

Contenidos relacionados