¡Gracias!
Esta acción ha finalizado. Hemos sido 2.077 firmantes
El embajador francés en España respondió a nuestras peticiones con un email en francés y español que muchas personas nos habéis hecho llegar. En su carta, además de agradecer los emails, hace saber que Francia está totalmente movilizada para que esta crisis encuentre una solución duradera y muy pendiente de este asunto. El embajador afirma que el gobierno francés ha manifestado su fuerte condena a la rebelión y ha tomado iniciativas concretas. Menciona por ejemplo que fue por su orden expresa, que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió y votó, por unanimidad, una resolución (la resolución 2076) que condena a los rebeldes del M23, que denuncia a los que les apoyan y que exige su retirada de la ciudad de Goma.
Por otro lado desde que abrimos esta ciberacción, ha habido discusiones en el Consejo de Seguridad sobre cómo reforzar las capacidades de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) para proteger mejor a los civiles de la amenaza de los grupos armados. Una de las opciones que se está valorando es el posible uso de aviones no tripulados o “drones” para monitorear los movimientos de los grupos armados. También se está considerando reforzar la misión con 4.000 efectivos mas.
Además, el Consejo de Seguridad impuso sanciones a cinco oficiales del M23, que incluyen la congelación de bienes y la prohibición de viajar al extranjero, aunque no a oficiales del Ministerio de Defensa de Ruanda como pedíamos en la ciberacción.
Gracias a las más de 2.000 personas que han firmado esta ciberacción. Desde Amnistía Internacional seguiremos de cerca la situación en la República Democrática del Congo y movilizándonos para proteger a la población civil de la crisis humanitaria y de derechos humanos que está ocurriendo en el país.
La República Democrática del Congo lleva 20 años desgarrada por un conflicto que ha afectado a millones de personas. Sus ingredientes son muchos, pero para la población civil todo se resume en una gran crisis humanitaria y de derechos humanos. ¡Actúa!
El nuevo capítulo de la crisis en la
República Democrática del Congo (RDC) se desarrolla en el
Kivu Septentrional. Una vez más la población civil se ve involucrada en un conflicto en el que todos los combatientes cometen graves violaciones de
derechos humanos como
homicidios ilegítimos,
desapariciones forzadas,
tortura,
saqueos,
violencia sexual,
trabajo forzoso y
reclutamiento forzoso de menores de edad y adultos jóvenes. La lista es larga, como lo es la de los perpetradores, entre los que se encuentran el M23 (respaldado por Ruanda), el ejército congoleño (las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo, FARDC), así como otros grupos armados que pululan en la región.
Los jugosos recursos naturales de la RDC y los poderosos intereses económicos entorno a ellos, las
tensiones étnicas, el
tráfico de armas hacia los grupos armados a pesar de un embargo internacional impuesto por la ONU, una justicia totalmente inoperante en RDC que fomenta la impunidad y la misión de la ONU incapaz de proteger a la población civil son solo algunos factores. Pero para la población civil todo se resume en padecimiento continuo.
El Consejo de Seguridad de la ONU debe tomar medidas firmes para poner fin a los abusos a los derechos humanos y para que protejan a la población civil.