Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Mujer refugiada afgana sostiene a su hija pequeña en un campamento temporal en Kabul, Afganistán

Mujer afgana con su hija en un campamento de personas refugiadas en Kabul, tras regresar desde Pakistán e Irán. © CHINE NOUVELLE/SIPA/2506291653

Blog

Diez datos que necesitas saber sobre refugio

Por el Equipo de Migración y Refugio de Amnistía Internacional España,

El número de personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas alcanzó en 2024 niveles históricos, según datos de la ONU. Más de 123 millones de personas en el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares por conflictos armados, persecución, violencia generalizada o violaciones de derechos humanos. Estas cifras reflejan la crisis de refugio más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque gran parte del desplazamiento forzado se concentra en países afectados por guerras como Sudán, Siria, Afganistán o Ucrania, también en América millones de personas huyen de la violencia de género, las bandas criminales y los crímenes de odio contra personas LGBTIQ+. Este artículo reúne diez datos clave y actualizados sobre refugio en el mundo para entender la magnitud de esta crisis global y la necesidad urgente de garantizar protección y derechos a quienes buscan un lugar seguro.

Datos clave sobre refugio en el mundo (2024)

Niño palestino sentado sobre los escombros tras un ataque aéreo en el campo de refugiados de Nuseirat, Gaza

Niño palestino entre las ruinas de una vivienda destruida en el campo de refugiados de Nuseirat, en la Franja de Gaza. © Belal Abu Amer/apaimage/SIPA/2506251343

1. Más de 123 millones de personas desplazadas

A finales de 2024 había 123,2 millones de personas desplazadas por la fuerza, según datos de la ONU. La cifra incluye personas refugiadas, desplazadas internas y solicitantes de asilo. Es más del doble que hace una década (59 millones en 2014), lo que refleja una situación global de desplazamiento forzado de gran magnitud.

Este es el decimotercer año consecutivo en el que se registra un aumento del desplazamiento forzado. ACNUR advierte que el cambio climático está actuando como multiplicador de riesgos, agravando conflictos y crisis humanitarias.

El número de personas obligadas a huir es el más alto desde la Segunda Guerra Mundial.

2. 1 de cada 67 personas se ha visto forzada a huir

En 2024, 1 de cada 67 personas vivía desplazada por la fuerza. La mayoría son desplazados internos (73,5 millones), aunque también hay 42,7 millones de refugiados y 8,4 millones de solicitantes de asilo. El desplazamiento no es un fenómeno aislado, sino una realidad global que afecta a comunidades en todos los continentes.

El desplazamiento forzado ha aumentado un 50% solo desde 2019, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos mundiales de derechos humanos y ya no un fenómeno marginal.

3. Infancia y género en el refugio

El 40% de las personas refugiadas son niños y niñas, lo que evidencia el impacto desproporcionado en la infancia. Además, las mujeres representan el 49% de la población refugiada, haciendo frente a riesgos añadidos como violencia sexual, trata y discriminación en los procesos de asilo.

ACNUR resalta la particular vulnerabilidad de niños y niñas no acompañados, con mayor riesgo de trata y explotación. También alerta sobre las violencias de género en tránsito y en campos de personas refugiadas, que afectan de forma directa a mujeres y niñas.

Casi la mitad de la población refugiada son mujeres y niñas.

4. Principales países de origen de las personas refugiadas

Más de un tercio de todas las personas desplazadas en el mundo provienen de estos países:

  • Sudán: 14,3 millones
  • Siria: 13,5 millones
  • Afganistán: 10,3 millones
  • Ucrania: 8,8 millones

A ellos se suman los 5,9 millones de personas refugiadas palestinas, registradas por la UNRWA, que llevan décadas desplazadas a la fuerza de sus hogares.

Estos cinco lugares concentran la mitad de todas las personas desplazadas en el mundo en 2024. Siria, Afganistán y Palestina ejemplifican lo que ACNUR llama “crisis de desplazamiento prolongadas”.

Sudán, Siria, Afganistán y Ucrania concentran más de un tercio del desplazamiento mundial.

5. América: una región cada vez más afectada

En el continente americano, 21,9 millones de personas han sido desplazadas (el 17,6% del total mundial). La violencia de género, las bandas criminales, la pobreza y los crímenes de odio contra personas LGBTIQ+ son factores clave que obligan a miles de personas a huir cada año.

A finales de 2024, había 370.200 persona refugiadas y 5,9 millones de otras personas que necesitaban protección internacional procedentes de Venezuela, permaneciendo en su mayoría en países de América Latina, principalmente en Colombia (2,8 millones).

En América, 21,9 millones de personas se han visto forzadas a huir.

Rescate a menores y familias refugiadas en el Mediterráneo central a bordo del barco Geo Barents

Rescate de personas migrantes y refugiadas en el Mediterráneo central a bordo del buque Geo Barents. © SOPA Images/SIPA/2403171210

6. Myanmar y el pueblo rohingya

En Myanmar, 3,6 millones de personas están desplazadas dentro del país y 1,5 millones han tenido que huir al extranjero. La mayoría pertenece al pueblo rohinyá, víctima de persecución sistemática y apatridia, una de las formas más graves de desprotección en el mundo.

Más de un millón de personas rohinyás refugiadas viven en los campos de Cox’s Bazar (Bangladesh), en condiciones cada vez más precarias. Allí sufren secuestros, violencia sexual y el impacto de los recortes en la ayuda humanitaria, que limita su acceso a servicios básicos como salud, educación y alimentación.

Myanmar es uno de los mayores focos de desplazamiento de toda Asia y el acceso humanitario en muchas zonas está prácticamente bloqueado por el conflicto.

El pueblo rohingya sigue siendo una de las comunidades más perseguidas del mundo.

7. Refugiados en países de ingresos bajos y medios

El 73% de las personas refugiadas se encuentra en países de ingresos bajos y medios, lo que demuestra la desigualdad en la responsabilidad de acogida. Además, el 67% permanece en países vecinos a su lugar de origen, lo que refuerza la presión sobre regiones vulnerables que ya enfrentan crisis propias.

Según ACNUR, los países menos adelantados otorgan asilo a cerca del 18% de todas las personas refugiadas del mundo, a pesar de sus limitados recursos

El 73% de las personas refugiadas vive en países de ingresos bajos y medios.

8. Países que acogen a más personas refugiadas

En 2024, los principales países de acogida fueron los siguientes:

  • Irán: 3,5 millones (en su mayoría afganos)
  • Turquía: 2,9 millones (en su mayoría sirios)
  • Colombia: 2,8 millones (en su mayoría venezolanos)
  • Alemania: 2,7 millones (en su mayoría ucranianos, sirios y afganos)
  • Uganda: 1,8 millones (en su mayoría sudaneses y congoleños)

Estos cinco países soportan la mayor carga de protección a nivel mundial, pese a que muchos de ellos no figuran entre las naciones más ricas.

Irán, Turquía, Colombia, Alemania y Uganda encabezan la acogida mundial de personas refugiadas.

9. Líbano: el país con mayor proporción de personas refugiadas

En relación con su población, Líbano acoge a 1 de cada 8 personas como refugiada o solicitante de protección internacional. Esta proporción lo convierte en el país con mayor densidad de acogida, lo que genera un enorme desafío económico, social y humanitario. Les  siguen la isla de Aruba (1 de cada 9), Chad (1 de cada 16), Curazao (1 de cada 16) y Jordania (1 de cada 18)

En Líbano, 1 de cada 8 habitantes es una persona refugiada.

10. Países con más solicitudes de asilo en 2024

Los países que recibieron el mayor número de solicitudes de asilo en 2024 fueron:

  • Estados Unidos: 729.100
  • Egipto: 433.900
  • Alemania: 229.800
  • Canadá: 174.000
  • España: 167.400

Estas cifras reflejan las naciones a las que más personas acuden en busca de protección internacional, mostrando también la concentración de solicitudes en un grupo reducido de países.

Venezuela, Colombia y Haití fueron los principales países de origen de solicitudes en América y Europa en 2024, manteniendo el flujo migratorio del hemisferio sur hacia el norte y Europa.

Estados Unidos fue el país con más solicitudes de asilo en 2024.

 

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.