Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Bélgica, declarada culpable de crímenes de lesa humanidad por actos cometidos durante la colonización

Lea Tavares Mujinga (3ª izqda.) y otras víctimas fotografiadas durante una audiencia en el caso de cinco mujeres belgo-congoleñas contra el Estado...
© Shutterstock

Bélgica ha sido declarada culpable de crímenes de lesa humanidad por actos cometidos durante la colonización, en un fallo histórico que debe señalar un punto de inflexión para los Estados europeos, han afirmado African Futures Lab y Amnistía Internacional.

El Tribunal de Apelación de Bruselas ha reconocido hoy la responsabilidad del Estado belga en el secuestro y la segregación racial sistemática de niños y niñas métis durante el régimen colonial belga, después de que cinco mujeres métis nacidas entre 1948 y 1952 en el Congo belga iniciaran actuaciones judiciales contra el Estado belga. Después de que un tribunal de Bruselas fallara en contra de sus demandas en 2021, estas mujeres siguieron tratando de obtener reparación y apelaron contra el fallo, lo que ha dado lugar a la histórica sentencia que se ha hecho pública hoy.

Como miles de niños y niñas métis nacidos de padres europeos y madres africanas, Marie-Josée Loshi, Noëlle Verbeken, Léa Tavares Mujinga, Simone Ngalula y Monique Bintu Bingi fueron apartadas de sus madres congoleñas, internadas a la fuerza en instituciones religiosas, privadas de sus raíces y su identidad y después abandonadas a su suerte cuando el Congo accedió a la independencia. Aún en nuestros días, las heridas de esa época siguen siendo profundas. Los niños y niñas métis de la colonización siguen sufriendo las consecuencias de estas prácticas devastadoras, a pesar de las disculpas oficiales ofrecidas en 2018 por el entonces primer ministro belga, Charles Michel, y de la aprobación por el Parlamento Federal de la “Resolución Métis” en 2019.

En la vista del recurso presentado, Léa Tavares Mujinga afirmó: “El Estado belga nos desarraigó, nos aisló de nuestro pueblo. Nos robó nuestra infancia, nuestra vida, nuestros nombres, nuestro apellidos, nuestra identidad y nuestros derechos humanos”.

Esta sentencia representa un reconocimiento muy esperado y respalda las demandas adicionales de reparaciones de personas métis víctimas de la colonización belga. African Futures Lab y Amnistía Internacional acogen con satisfacción esta valiente decisión, que allana el camino para el reconocimiento pleno de las atrocidades cometidas durante la colonización y sus persistentes efectos nocivos en las vidas de las personas supervivientes y sus descendientes.

Esta histórica sentencia pone de relieve, más allá de las disculpas, la importancia del derecho a reparaciones tal como lo definió la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005. Aunque la Resolución Métis se limitaba a reparaciones ‘por medios morales y administrativos’, estas cinco mujeres métis han logrado las reparaciones que consideraban necesarias y adecuadas por los daños que sufrieron durante la colonización”, ha explicado Geneviève Kaninda, de African Futures Lab.

“Las reparaciones son, desde hace mucho tiempo, una reivindicación de personas y comunidades como las mujeres métis que llevaron al Estado belga ante los tribunales. La sentencia de hoy es un paso positivo para la reparación de estas injusticias históricas. Esperamos que sea la señal de la esperanza para quienes intentan que se rinda cuentas por los efectos duraderos del colonialismo europeo en los derechos humanos”, ha afirmado Rym Khadhraoui, investigadora de Amnistía Internacional sobre justicia racial.

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.