Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Túnez: Quinto hombre condenado a prisión por romper el ayuno durante el Ramadán

Manifestación en Túnez por el derecho a comer o fumar en público durante el Ramadan. 11 de junio de 2017. SOFIENNE HAMDAOUI/AFP/Getty Images

La declaración de culpabilidad de cinco personas por el cargo de “escándalo público” tras fumar un cigarrillo o comer en público durante el mes del Ramadán es una clara violación de las libertades individuales en Túnez, ha afirmado Amnistía Internacional.

En el caso más reciente, un hombre ha sido condenado a un mes de cárcel por “escándalo público” en la localidad de Bizerte, en el noroeste de Túnez, por fumar frente a un tribunal el 12 de junio. La víspera, decenas de manifestantes salieron a la calle en Túnez para exigir el derecho a no ayunar durante el Ramadán. Este es el quinto hombre condenado este mes a prisión por el mismo tribunal por romper el ayuno durante el Ramadán. Otros cuatro hombres fueron condenados a un mes de cárcel por comer en público el 1 de junio.

Encarcelar a una persona por fumar un cigarrillo o comer en público es una violación absurda de las libertades individuales
Heba Morayef, directora de Investigación de Amnistía Internacional para el Norte de África

“Encarcelar a una persona por fumar un cigarrillo o comer en público es una violación absurda de las libertades individuales de la persona. Incumplir las costumbres religiosas y sociales no es un delito”, ha declarado Heba Morayef, directora de Investigación de Amnistía Internacional para el Norte de África.

“Las autoridades tunecinas no deben permitir que se utilicen unos cargos de redacción imprecisa para imponer duras condenas por motivos espurios. Todas las personas deben tener derecho a seguir sus propias creencias en materia de religión y moral.”

No existe ninguna ley en Túnez que exija a las personas hacer ayuno o que les impida comer en público durante el Ramadán. La insistencia del tribunal en aplicar artículos del Código Penal pertenecientes al apartado de “ofensas a la moral” para limitar las libertades individuales es incompatible con el progreso de Túnez en el respeto a los derechos humanos.

El derecho internacional de los derechos humanos y la Constitución de Túnez garantizan la libertad de conciencia y la libertad de religión. El artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que protege el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, también protege el derecho a no profesar ni practicar ninguna religión o creencia.

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.