Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

México: Pruebas periciales apuntan a ocultación en la investigación sobre los estudiantes desaparecidos

Un familiar de uno de los estudiantes desaparecidos abraza a Ezequiel Mora, padre de Alejandro Mora, cuyos restos fueron identificados (Foto AP / Eduardo Verdugo)

El gobierno mexicano debe abordar con urgencia las graves deficiencias de su investigación sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes en vista de las importantes dudas que han planteado expertos forenses sobre la investigación del procurador general de la República, ha dicho hoy Amnistía Internacional. El reciente informe del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) –red de peritos profesionales– revela que el anuncio del procurador general de la República de México, Jesús Murillo Karam, de que daba por concluido el caso tras el hallazgo de restos humanos en el vertedero de Cocula se basaba en suposiciones y era completamente prematuro. El EEAF afirmó que no había elementos científicos suficientes que demostraran que los restos humanos encontrados en Cocula fueran los de los estudiantes desaparecidos. “Estos nuevos datos plantean dudas graves y muy reales sobre la investigación realizada por las autoridades mexicanas sobre este caso. Las prisas del procurador general por cerrar este caso basándose en lo que ha resultado ser una postura parcial que no se apoyaba en pruebas apuntan de manera preocupante a una maniobra de ocultación. Es imprescindible que ahora la Procuraduría General de la República conceda al EAAF pleno acceso a sus expedientes y le permita continuar con su necesaria supervisión de la investigación”, ha dicho Erika Guevara Rosas, directora del Programa de Amnistía Internacional para América. La Procuraduría General de la República tampoco reveló que el vertedero donde presuntamente se hallaron los restos estuvo varias semanas de noviembre sin ser custodiado y que, por tanto, las pruebas encontradas allí podrían haber sido manipuladas. Amnistía Internacional se ha reunido con familiares de los desaparecidos y ha escuchado sus relatos.

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.