Miles de residentes de asentamientos precarios e informales de toda África se han congregado durante una semana de acción organizada por Amnistía Internacional y organizaciones asociadas para hacer que los ministros de vivienda y los jefes de Estado oigan su voz. Las concentraciones y reuniones públicas celebradas en Yamena (Chad), Accra (Ghana), Nairobi (Kenia), Port Harcourt (Nigeria), El Cairo (Egipto) y Harare (Zimbabue) reunirán a miles de algunas de las personas más pobres y más desfavorecidas del mundo para pedir a sus gobiernos que cumplan sus obligaciones en materia de derechos humanos, lo cual significa que no deben desalojarlas forzosamente de sus casas y que deben proporcionarles servicios mejores, como agua no contaminada y escuelas. “Casi tres de cada cuatro residentes de ciudades o pueblos africanos al sur del Sáhara viven en asentamientos precarios o informales”, ha manifestado Erwin van der Borght, director del Programa para África de Amnistía Internacional. “Sin embargo, al realizar la planificación urbana, las autoridades siguen ignorándoles. Hoy pedimos a los gobiernos que escuchen lo que estos millones de personas tienen que decir. Gritamos: ‘Aquí vive gente'.” “La mayoría de los residentes de los asentamientos precarios pagan impuestos, votan, llevan a sus hijos a la escuela y contribuyen a la economía de la ciudad. Sin embargo, la mayoría apenas tienen acceso a saneamiento, agua no contaminada, educación y una atención médica adecuada, todo ello derechos humanos.” “Los gobiernos deben elaborar políticas de vivienda que se centren en las necesidades de los residentes de asentamientos informales y que garanticen sus derechos.” Las concentraciones y reuniones en todo el continente coincidirán con la Conferencia Ministerial Africana sobre Vivienda y Desarrollo Urbano, que se celebrará en Nairobi, Kenia, del 20 al 23 de marzo. A la sociedad civil no se le ha brindado la oportunidad de participar en esta conferencia crucial, y por ello Amnistía Internacional ha invitado a los residentes de asentamientos informales con los que ha trabajado en Kenia, Nigeria, Ghana y Zimbabue a una reunión paralela en el mismo lugar de celebración para que representen a sus comunidades y expongan sus principales preocupaciones y demandas. Desalojos forzosos Una de las violaciones de derechos humanos más habituales a las que se enfrentan los residentes de asentamientos precarios e informales son los desalojos forzosos.Un desalojo forzoso es la expulsión de personas, contra su voluntad y sin salvaguardias jurídicas o de otro tipo, de sus hogares o de la tierra que ocupan. Amnistía Internacional ha documentado desalojos forzosos colectivos en Nairobi, Accra, Yamena, Port Harcourt, El Cairo y Harare, además de en otras ciudades y países de todo el continente. Los desalojos forzosos pueden tener efectos catastróficos, especialmente para quienes ya viven en la pobreza. Estas personas no sólo pierden sus casas y sus pertenencias, sino que además pierden sus medios de subsistencia, sus redes sociales y los servicios básicos de los que dependen para sobrevivir. Luchan por encontrar agua no contaminada, comida e instalaciones de higiene. Luchan por encontrar trabajo y escuelas para sus hijos. Y luchan por reconstruir sus vidas destrozadas, a menudo sin ayuda ni apoyo del gobierno que las ha desarraigado. “Los desalojos forzosos son una violación del derecho a una vivienda adecuada, una violación que los gobiernos están obligados a impedir pero que, demasiado a menudo, no impiden”, ha manifestado Erwin van der Borght. “No sugerimos que no puedan llevarse a cabo desalojos para permitir obras de desarrollo o rehabilitación, pero deben realizarse con las debidas salvaguardias –por ejemplo, una consulta auténtica con las comunidades afectadas, y garantías de que los desalojados no se quedan sin hogar– para garantizar que estas personas no quedan aún más expuestas a violaciones de derechos humanos.” “Los desalojos sólo deben llevarse a cabo como último recurso, y únicamente cuando se hayan explorado todas las demás alternativas.” “Sobre todo, los gobiernos deben recordar que los residentes de los asentamientos informales son seres humanos y que, cuando se destruyen casas, también se destruyen vidas. La próxima vez que permitan la demolición sin salvaguardias de un asentamiento precario, deben recordar: aquí vive gente.”
Los residentes de asentamientos precarios en toda África dicen a los gobiernos: "aquí vive gente"
Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp
Contigo somos independientes
Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.
Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.
Israel y Territorio Palestino Ocupado: Toda propuesta de paz debe estar basada en el respeto a los derechos humanos y el fin de la ocupación ilegal, el apartheid y el genocidio de Israel en Gaza- Noticia
El Salvador: El sistema penal se utiliza como arma para castigar a quienes defienden derechos humanos- Noticia
China: Uso de los tribunales como herramientas de represión sistemática contra quienes defienden los derechos humanos- Noticia
Cómo puedes ayudar