Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

La mediación de la CEDEAO debe dar prioridad a los derechos humanos

Estados miembros de la Comunidad Económica de Estados del África Occidental. Autor: CrazyPhunk bajo licencia de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

Los mediadores designados por la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO) deben poner en primer plano la protección de los derechos humanos en sus iniciativas para acabar con la crisis en Costa de Marfil, ha dicho hoy Amnistía Internacional.

Está previsto que los mediadores regresen a Costa de Marfil el 3 de enero para intentar hallar una solución al punto muerto político al que se ha llegado tras las disputadas elecciones presidenciales del 28 de noviembre.

"La gente vive atemorizada de que las fuerzas de seguridad o las milicias cercanas a Laurent Gbagbo les disparen, los detengan o los secuestren”, ha dicho Erwin van der Borght, director del Programa Regional para África de Amnistía Internacional.

La CEDEAO debe dar a entender claramente que es preciso hacer todo lo posible para respetar y proteger los derechos humanos de la población.

"Todas las denuncias de abusos graves contra los derechos humanos deben ser investigadas de forma independiente.

Amnistía Internacional ha recibido informes de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, secuestros y desapariciones forzadas, la gran mayoría perpetrados por las fuerzas de seguridad y las milicias leales a Laurent Gbagbo, que según la ONU ha perdido las elecciones, pero que se ha negado a transferir el poder.

La ONU ha informado de que son al menos 173 las personas que han muerto durante la violencia postelectoral, y que más de 14.000 han huido de Costa de Marfil buscando refugio en países vecinos, incluido Liberia.

Para Amnistía Internacional también son motivo de especial preocupación los recientes ataques a la Operación de las Naciones Unidas en Côte d'Ivoire (UNOCI), que trata de investigar los informes de violaciones de derechos humanos.   El 28 de diciembre de 2010, personal de seguridad impidió a representantes de la UNOCI visitar un lugar de N'Dotré, a las afueras de Abiyán, en el que según los informes había decenas de cuerpos enterrados.   Ese mismo día, un convoy de la UNOCI fue atacado en el distrito de Yopougon, en Abiyán, y un soldado de Bangladesh resultó herido en el brazo con un machete.

El 29 de diciembre de 2010, otra patrulla de la UNOCI fue atacada con disparos en Abobo, Abiyán.

"Los mediadores de la CEDEAO deben protestar oficialmente por los ataques contra la UNOCI y exigir que las fuerzas de mantenimiento de la paz puedan llevar a cabo con seguridad su misión de vigilancia y observación de los derechos humanos”, ha dicho Erwin van der Borght.

En una conferencia de prensa celebrada en Abiyán el 29 de diciembre de 2010, Alain Le Roy, secretario general adjunto de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU atribuyó los ataques contra sus fuerzas a la “propaganda” y los mensajes de “incitación al odio” difundidos por la emisora estatal de Costa de Marfil. Amnistía Internacional insta a la CEDEAO a que reitere que ningún político marfilense debe incitar a la perpetración de violaciones o abusos contra los derechos humanos y que advierta que los perpetradores de tales abusos podrían tener que rendir cuentas ante la Corte Penal Internacional.

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.