Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

El Gobierno español vendió armas a países del norte de África y de Oriente Próximo por un valor de más de 23 millones de euros en 2010

Un hombre sostiene la cola de un remanente de bombas de racimo MAT-120 utilizado en Misrata, Libia, el 15 de abril de 2011. © Amnistía Internacional
  • La coalición Armas Bajo Control hace un primer análisis de las ventas españolas de armas en 2010 en una nota que entrega a los portavoces de la Comisión de Defensa del Congreso con motivo de la comparecencia del Secretario de Estado de Comercio esta tarde.

Madrid / Barcelona.- Egipto (2,5 millones de euros), Libia (11,2 millones de euros), Marruecos (4 millones de euros) y Arabia Saudí (5,8 millones de euros) han recibido armas españolas por un valor de más de 23 millones de euros en 2010. En estos países, la población que se ha alzado reclamando cambios democráticos ha sido víctima de la represión ejercida por sus gobiernos. Esta situación pone en evidencia cómo el incumplimiento durante años de la ley de armas por parte del Gobierno Español ha podido tener consecuencias para la población civil de los países receptores.

Durante años se ha estado vendiendo material de defensa, otro material y productos de doble uso a los países del Norte de África y Oriente Próximo. Si bien es cierto que desde que se iniciaron las revueltas, se han tomado importantes medidas, algunas ya llegan tarde.

Las ONG de la campaña Armas Bajo Control, Amnistía Internacional, Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam, han entregado hoy a los miembros de la Comisión de Defensa del Congreso un primer análisis de las exportaciones españolas de armas en 2010 para que pidan explicaciones al gobierno sobre las ventas de armas realizadas y le exijan el cumplimiento estricto de la ley. El análisis ha sido realizado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) a petición de las ONG.

Para las ONG, las conclusiones que se extraen de los datos que se desprenden del informe son:  

  • Las ONG continúan reclamando que se denieguen, suspendan o revoquen las autorizaciones para aquellos destinos que claramente incumplen el artículo 8 de la Ley 53/20071, acentuando el enfoque preventivo para evitar consecuencias irreparables. La revocación de dos licencias de exportación a Libia en febrero de 2011 marcan un buen precedente que debe seguir aplicándose.
  • Se mantienen todavía las dudas sobre los criterios últimos para definir la política de exportaciones y para determinar las autorizaciones y denegaciones en cada caso.
  • Respecto al Norte de África y Oriente Próximo, las ONGs pedimos que se mantengan los procesos de revisión, caso por caso, de todas las transferencias y exportaciones, tanto licencias ya autorizadas como las que se encuentren en proceso de autorización.

Otros destinos preocupantes Además de los países del norte de África, España ha vendido armas a otros destinos preocupantes donde se da una acumulación y uso de una amplia gama de armas convencionales que pueden usarse para cometer y facilitar graves violaciones de derechos humanos. Los países receptores de material, en función de la Ley 53/2007, no podrían figurar como clientes de España en este terreno. Entre las transferencias más preocupantes, a parte de las antes citadas del Norte de África y Oriento Próximo, destacan las realizadas a Israel (1,4 millones de euros), Colombia (29,1 millones de euros), Estados Unidos (75,2 millones de euros de los cuales, un 75,25% a empresas privadas) o Pakistán (0,4 millones de euros).

También preocupa la venta de material policial y armas de caza y tiro deportivo en países como Ghana (1,5 millones de euros en cartuchos de escopeta), Guinea Bissau (1,3 millones de euros en material de caza y cartuchos), Líbano (1,5 millones de euros en escopetas de caza y cartuchos),  Algunos aspectos positivos Por otro lado, las ONG acogen con satisfacción  la voluntad por detallar en mayor medida las operaciones en material de defensa por un importe superior a los 10 millones de euros, así como las de otro material y productos y tecnologías de doble uso.

Igualmente es bien recibido el detalle de las razones que llevan a denegar algunas operaciones. Sin embargo siguen demandando que se aplique el mismo criterio de nivel de información para el resto de las operaciones.

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.