Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Argentina: A 40 años del último golpe de Estado

Jorge Rafael Videla, en el centro © By Unknown - http://www.mendoza.gov.ar/24demarzo/#1, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36618269

Al cumplirse 40 años del golpe de Estado de 1976, Amnistía Internacional destaca los logros obtenidos en los últimos años por la sociedad argentina en los juicios por las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas por la última dictadura cívico-militar.

"El proceso de memoria, verdad y justicia que se desarrolló en nuestro país, es observado y admirado en el mundo. Estos días pudo apreciarse con las visitas de mandatarios extranjeros que desean no solo reunirse y escuchar a los familiares de víctimas, sino también recorrer espacios de memoria y derechos humanos", destacó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

El camino que la Argentina retomó después de la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida es un avance que tuvo su punto de partida hace ya más de 30 años, en 1985, con el llamado juicio a las Juntas.

Este fue el único caso en la historia de América Latina en que las principales autoridades de un gobierno durante el cual se perpetraron masivamente crímenes contra la humanidad fueron llevadas ante la Justicia para rendir cuentas.

De acuerdo a información recopilada por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, hoy son 156 las sentencias dictadas; 669 condenados y 62 absueltos, en un contexto con más de 2300 personas imputadas.

En ese contexto, las lecciones que dejó el proceso argentino han sido analizadas, en muchos países. Tan sólo un ejemplo es la situación en Sri Lanka, un país de Asia inmerso en un largo conflicto armado a partir de los años 80, que dejó unos 80.000 desaparecidos y donde todavía hoy se busca justicia.

"Hubo enormes avances pero aún existen grandes desafíos tales como el análisis de la participación de civiles durante el golpe y continuar la judicialización de delitos contra la integridad sexual cometidos durante la dictadura", concluyó Belski.

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.