Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Amnistía Internacional acerca el mundo de la inmigración a las aulas de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Educación de Personas Adultas

Imagen de la portada sobre la unidad didáctica de inmigración
  • Nueva Unidad didáctica de las personas en movimiento: refugio, asilo e inmigración para sensibilizar al alumnado sobre este creciente fenómeno social Contiene una guía para el profesorado y un anexo con actividades disponible en: www.actuaconamnistia.org/redescuelas

Madrid.- Amnistía Internacional presenta la Unidad Didáctica de las personas en movimiento: Refugio, asilo e inmigración. Una novedosa herramienta de educación en derechos humanos para estudiantes de colegios e institutos que forma parte de la colección “Al derecho y al revés”, editada por la organización de derechos humanos.

Este material está disponible on line y se difundirá a través de los más de 250 centros que forman parte de la Red de Escuelas por los Derechos Humanos de Amnistía Internacional. Quién esté interesado en ello puede consultarlo y descargárselo en pdf de forma gratuita en la web www.actuaconamnistia.org/redescuelas

La Unidad Didáctica está formada por una guía para el profesorado y por una selección de actividades para el alumnado. “Esta iniciativa pretende aportar a la comunidad docente nuevos recursos educativos para despertar en el alumnado una conciencia de solidaridad en torno a la igualdad de derechos de las personas migrantes e implicarles en la protección y defensa de los derechos humanos”, asegura Carlos Sanguino, coordinador de Educación de Amnistía Internacional en España.

Con esta Unidad Didáctica, el profesorado contará con suficiente información sobre refugio, inmigración, asilo y trata para abordar estas cuestiones dentro del aula, así como con una serie de propuestas didácticas dirigidas a potenciar la reflexión, la discusión y la toma de conciencia sobre derechos humanos en la dimensión del fenómeno migratorio. La Unidad Didáctica está estructurada con contenidos para Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Educación de Personas Adultas. En todos las actividades propuestas hay objetivos, materiales precisos e instrucciones para su desarrollo de forma sencilla y pedagógica.

El alumnado tendrá acceso de forma atractiva a través de una aplicación multimedia a vídeos con testimonios reales de inmigrantes, imágenes de películas que han tratado la temática, comunicados de prensa emitidos por la organización para denunciar situaciones de abuso y fotografías tomadas por equipos de investigación de Amnistía Internacional sobre el terreno.

Anteriormente, Amnistía Internacional ha publicado otras cuatro Unidades Didácticas en la colección “Al derecho y al revés”, disponibles también en la web: www.actuaconamnistia.org/redescuelas  : Declaración Universal de Derechos Humanos, No a la pena de muerte, Derechos Humanos y Diversidad afectivo-sexual y No más violencia contra las mujeres.  

Información de contexto sobre las personas en movimiento Actualmente, un creciente número de personas migrantes -en especial quienes están en situación administrativa irregular- solicitantes de asilo, refugiadas, víctimas de trata o personas desplazadas internamente se encuentran sin reconocimiento ni protección legal tanto en sus Estados de origen como en los de tránsito y acogida. A medida que los conflictos, la pobreza, la inseguridad y la degradación medioambiental incrementan el número de personas en movimiento, los Estados recurren a medidas más severas, incluidas reformas legislativas de control migratorio cada vez más restrictivas.

De esta forma, la falta de reconocimiento de derechos en muchos países, lleva a que estas personas puedan ser explotadas por empleadores sin escrúpulos, tratadas como criminales por los poderes públicos y, en ocasiones, devueltas a países en los que corren peligro de sufrir abusos graves contra sus derechos humanos, sin poder acceder a la justicia u obtener protección por ello.

Muchos de los movimientos migratorios en el mundo están estrechamente relacionados con el género, ya que mujeres y hombres migran por diferentes razones, usan distintos canales y viven experiencias dispares, tanto en sus itinerarios migratorios como en la sociedad de destino. O que la propia decisión de migrar está influida decisivamente por las relaciones de género en la familia y la sociedad, que impactan de un modo diferenciado y generalmente más gravoso para las mujeres y las niñas por estar especialmente expuestas a abusos cuando se encuentran fuera de sus países o lugares de origen. Muchas de ellas sufren diferentes formas de violencia de género y terminan siendo víctimas de redes de trata que las explotan laboral y sexualmente.

Logo de Whatsapp

Sigue la actualidad en derechos humanos en nuestro canal de WhatsApp

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.