Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

España se examina sobre derechos humanos en Naciones Unidas

Photo by Jean-Marc Ferré
  • Amnistía Internacional publica un informe con recomendaciones para el Estado español ante el Examen Periódico Universal
  • Contamos con portavoces expertos disponibles en Ginebra

Madrid/ Ginebra.- Amnistía Internacional estará presente este miércoles en Ginebra durante el Examen Periódico Universal (EPU) al que se somete España en Naciones Unidas, donde se evalúa a los países para comprobar si están cumpliendo con sus obligaciones en materia de derechos humanos. En este mecanismo interestatal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU los 193 Estados de Naciones Unidas se enfrentan a una revisión por parte de los otros Estados sobre sus compromisos, logros y retos pendientes.  

La organización ha publicado y enviado a diversos Estados participantes un documento con una serie de recomendaciones a España (y a otros países que se examinan), entre otras, las relacionadas con la falta de acceso a verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo y la Guerra Civil; el uso excesivo de la fuerza y los malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, las restricciones actuales a la libertad de expresión o los abusos cometidos contra las personas migrantes y refugiadas.

“Lamentablemente, muchas de las preocupaciones que se realizaron en el anterior examen, en 2015, persisten. Pero el nuevo gobierno tiene  la oportunidad de no seguir arrastrando tantos suspensos, sino afrontar una serie de temas prioritarios para que las personas puedan vivir con dignidad y sin sufrir discriminación”, asegura Ignacio Jovtis, portavoz de Amnistía Internacional que estará presente en la sesión.

Desde la resignificación del Valle de los Caídos hasta poner fin de una vez por todas a las devoluciones en caliente y al colapso en el sistema de asilo: el nuevo gobierno tiene muchas tareas pendientes. El Ejecutivo tampoco debe olvidarse de sus intenciones de modificar la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, también conocida como Ley Mordaza, con el objetivo de garantizar la protección del derecho de reunión pacífica y de libertad de expresión y de información.

“En nuestras recomendaciones, también hemos reiterado una vez más que Jordi Sànchez y Jordi Cuixart deben ser puestos en libertad de forma inmediata y se debe garantizar un proceso que permita anular la condena por sedición en su contra ya que supone una sanción excesiva y desproporcionada derivada de sus derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica”, informa Jovtis.

En cuanto al uso excesivo de la fuerza y los malos tratos, en España sigue estando pendiente que se garanticen investigaciones exhaustivas e independientes, y que las víctimas tengan acceso a reparación. Desde Amnistía Internacional añadimos a esta recomendación la petición de poner fin al uso de las pelotas de goma, que tanto daño han causado, especialmente en partes vulnerables del cuerpo como son los ojos, debido a la imprecisión que conlleva su uso.

Más información
El anterior EPU al que se sometió España se llevó a cabo en 2015. En él, de las 189 recomendaciones recibidas, España aceptó 174 (138 de ellas de manera total y 36 de manera parcial) y tomó nota de 15. Amnistía Internacional cuenta con portavoces expertos disponibles en Ginebra para hablar sobre estos y otros temas, como la lucha contra la violencia de género, o derechos como el acceso a la vivienda y la salud.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.