Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Buenas noticias

Estos son algunos de los éxitos que se han hecho realidad durante 2015. En muchos casos son el fruto de años de trabajo, como los logros en la lucha contra la impunidad que recogemos en primer lugar.

Avances contra la impunidad

En Brasil, el informe final de la Comisión Nacional de la Verdad marcó un hito en los esfuerzos por obtener justicia por los crímenes de la dictadura militar. El informe reconocía como crímenes de lesa humanidad las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes estatales. En Estados Unidos, el Gobierno reconoció que la Convención contra la Tortura es de aplicación en su centro de detención de Guantánamo. En Bolivia el Gobierno anunció su intención de retomar el proyecto para la creación de una Comisión de la Verdad sobre los crímenes cometidos durante los gobiernos militares en el país (1964-1982). En Guatemala, un tribunal declaró a Pedro García Arredondo, ex jefe de la extinta Policía Nacional, culpable de orquestar el incendio de la Embajada de España en 1980 en el que murieron quemadas 37 personas. García Arredondo ha sido condenado a 90 años de prisión. A raíz de la denuncia de los abusos sexuales cometidos por cascos azules en República Centroafricana, realizada por Amnistía Internacional, Banki-moon impulsó la actuación de Naciones Unidas. Un mes después, se publicaban las recomendaciones del Grupo Independiente de Alto Nivel sobre las Operaciones de Paz de Naciones Unidas para evitar estos abusos.
Activistas universitarios de Amnistía Internacional Perú exigen el cierre de Guantánamo, febrero de 2013 © AI
Activistas universitarios de Amnistía Internacional Perú exigen el cierre de Guantánamo, febrero de 2013 © AI

Presas y presos de conciencia liberados

Cuba: Danilo Maldonado Machado, conocido como El Sexto, grafitero que estuvo encarcelado casi un año acusado de “faltar el respeto a los líderes de la Revolución”. Siria: Mazen Darwish. Director del Centro Sirio para los Medios de Comunicación y la Libertad de Expresión, fue puesto en libertad condicional después de pasar más de tres años en prisión. El Salvador:Carmen Guadalupe Vásquez Aldana. Había sido encarcelada tras sufrir un aborto espontáneo. México: Alfonso Martín del Campo Dodd. Pasó casi 23 años en prisión, después de que en 1992 fuera declarado culpable del asesinato de su hermana y su cuñado, delito que confesó tras haber sido torturado. Nigeria:Moses Akatugba. Había sido condenado a muerte tras ser declarado culpable de robar tres teléfonos móviles cuando era un adolescente. Fue torturado en repetidas ocasiones. Emiratos Árabes Unidos:Las tres hermanas de Issa al-Suwaidi. Habían sido detenidas por hacer campaña enviando tuits por la liberación de su hermano y pasaron tres meses en detención secreta. Paraguay: El Tribunal de Apelaciones de San Lorenzo ratificó la sentencia de absolución a Lucía Sandoval, que permaneció tres años y seis meses en prisión acusada del homicidio de su ex marido.
El Sexto © Amnistía Internacional
El Sexto © Amnistía Internacional

Me siento abrumado. Quiero dar las gracias a Amnistía Internacional y a sus activistas por el enorme apoyo que me hizo salir victorioso de esta situación.

Moses Akatugba, Nigeria

Derechos de las personas LGBTI

Irlanda: Ha sido el primer país del mundo en introducir mediante votación popular la plena igualdad respecto al matrimonio civil para toda su ciudadanía, independientemente de su orientación sexual. Sudáfrica: El Tribunal Superior de Johannesburgo condenó a un hombre por violar y matar a una mujer lesbiana. Botsuana: Una sentencia del Tribunal Superior anuló la decisión del Ministerio de Trabajo e Interior de no inscribir oficialmente a la organización Gays, Lesbianas y Bisexuales de Botsuana que representa los derechos de la comunidad LGBTI. Turquía: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos anuló el requisito de esterilización para las personas transgénero que desean acceder a la cirugía de reasignación de género, que había establecidoTurquía.
Irlanda acoge un referendum sobre la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo © Clodagh Kilcoyne/Getty Images

Derechos de niñas y niños

La ratificación por parte de Somalia de la Convención sobre los Derechos del Niño dejó tan solo a dos países fuera de la Convención: Estados Unidos y Sudán del Sur, los únicos que no la han ratificado.

Derechos de las personas romaníes

En Italia, un tribunal declaró ilegal la actuación del Ayuntamiento de Roma al reasentar por la fuerza a familias romaníes en un campamento segregado étnicamente. La Comisión Europea inició un procedimiento de infracción contra la República Eslovaca por incumplir la legislación de la Unión Europea contra la discriminación, al segregar a los niños y niñas romaníes en escuelas especiales. En Grecia, un tribunal de la ciudad de Messolonghi condenó a tres hombres como autores de un brutal ataque contra Paraskevi Kokoni y su sobrino. 
Imagen compartida con Amnistía Internacional de la ONG EduRoma. © EduRoma
Imagen compartida con Amnistía Internacional de la ONG EduRoma. © EduRoma

Libertad de expresión

En Angola, se retiraron los cargos penales por difamación presentados contra el periodista Rafael Marques de Morais por publicar un libro en el que se ponían de relieve la corrupción y las violaciones de derechos humanos presuntamente perpetradas por generales del ejército y empresas dedicadas a la extracción de diamantes. En Tailandia, Alan Morison, director del medio online Phuketwan, y Chutima Sidasathian, reportera del mismo, fueron declarados inocentes del delito de difamación y de infringir la Ley de Delitos Informáticos. Se les juzgó por reproducir fragmentos de un artículo sobre la trata de seres humanos.

Libertad religiosa y cultural

En Alemania, un fallo del Tribunal Constitucional anuló la prohibición general de llevar ropa o símbolos de carácter religioso o cultural, impuesta a los profesores en Renania del Norte-Westfalia.
Raif Badawi © Private

Crisis de las personas refugiadas

El mundo se enfrenta a la peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial,  con 19,5 millones de personas refugiadas en todo el mundo. Mientras aumenta el número de personas desplazadas a causa de los conflictos, los gobiernos continúan negándolesla protección que el derecho humanitario internacional les garantiza.

#SOSEuropa

Con esta campaña Amnistía Internacional ha llamado la atención sobre el hecho de que Europa se ha convertido en una fortaleza inalcanzable para quienes están llamando a sus puertas en su desesperada huida de la violencia y de la guerra. La gran mayoría de las personas refugiadas sobreviven en países en desarrollo en condiciones muy precarias, mientras los países de la Unión Europea se eternizan en discusiones sobre cuotas para acoger a un número muy inferior de personas. Amnistía Internacional también puso en marcha la campaña #OpenToSyria para implicar a la ciudadanía en la petición a los países ricos para que acojan a las personas refugiadas sirias que se encuentran en situación  más vulnerable.

Crisis olvidadas

También hemos prestado atención a la situación de las personas refugiadas en otras regiones del mundo. En África subsahariana hay más de tres millones de personas refugiadas. Los combates en países como Sudán del Sur y República Centroafricana han provocado el aumento del número de personas que huyen de los conflictos y la persecución. El Sudeste Asiático es otro de los puntos calientes. Se calcula que en Myanmar más de un millón de personas de la etnia rohingya sufren discriminación y son víctimas de persecución y violencia.

#STOPTortura

La campaña internacional contra la tortura que Amnistía Internacional lanzó en 2014 ha sido uno de los temas prioritarios durante 2015.

Nos visitó el abogado mexicano Luis Tapia, como parte de una gira por siete países europeos para denunciar que “la tortura es una enfermedad endémica en México”. Con él vino también Claudia Medina, víctima de tortura. Después de una intensa campaña, a principios de 2015, un juez retiró los últimos cargos contra ella. Amnistía Internacional también publicó el informe Promesas en el papel, impunidad diaria. la epidemia de tortura en México continúa. En 2015 continuamos con el trabajo por el caso de Ali Aarras, torturado y encarcelado en Marruecos. Sobre este país también publicamos el informe La sombra de la impunidad: tortura en Marruecos y Sáhara occidental. Actuamos contra la tortura en Filipinas, uno de los países prioritarios de la campaña, donde la presión empezó a dar sus frutos con la apertura por parte del Senado de una investigación sobre torturas policiales. Investigamos la situación de la tortura en Uzbekistán y publicamos el informe Secretos y Mentiras. Confesiones forzadas mediante tortura en Uzbekistán.
#StopTortura, © Amnistía Internacional
#StopTortura, © Amnistía Internacional

Defensoras y defensores

Están en primera línea en la defensa de los derechos humanos en el mundo. Ponen su seguridad y su vida en riesgo. Por ello, apoyarles y dar visibilidad a su trabajo es una prioridad para Amnistía Internacional.

Durante 2015 contamos con la presencia en nuestro país de la periodista siria Yara Bader; la defensora marroquí Khadija Ryadi; la abogada india Manjula Pradeep; la activista de Uzbekistán Nadejda Atayera; el activista Serge Kambale, de República Democrática del Congo; Obdulia Guevara, de Perú y la defensora salvadoreña Morena Herrera, entre otros.
Periodistas y defensores de derechos humanos se convirtieron en objetivos estratégicos de todas las partes del conflicto.
Yara Bader, periodista siria

Mi cuerpo, mis derechos

#NoEsUnaDelincuente fue el mensaje con el que pedimos a Irlanda que cambie su legislación sobre el aborto, prohibido en todos los casos. Denunciamos que en Burkina Faso niñas a partir de 11 años son obligadas a casarse.
Apoyamos en su búsqueda de verdad y justicia a las mujeres indígenas que sufrieron esterilizaciones forzosas en Perú durante la década de 1990. Alertamos sobre la criminalización del aborto en Chile. En el informe Familias separadas, abrazos rotos, denunciamos la situación en El Salvador, donde la extrema legislación contra el aborto tiene un efecto devastador en las vidas de decenas de niños y niñas cuyas madres, tras sufrir abortos espontáneos, son condenadas a décadas de prisión acusadas de haberse sometido a abortos ilegales.
Marcha por la elección en Dublín, Irlanda, en septiembre de 2015 © Amnistía Internacional
Marcha por la elección en Dublín, Irlanda, en septiembre de 2015 © Amnistía Internacional

La pena de muerte en el mundo

El Informe Global de Amnistía Internacional. Condenas a muerte y ejecuciones 2015, analizó la situación de la pena de muerte en el mundo.

Cabe destacar que en 2015 la tendencia general hacia la abolición que se registra de año en año se vio enmascarada por el aumento de las ejecuciones en Irán, Pakistan y Arabia Saudí.

Empresas y Derechos Humanos

Bophal (India): 30 años después de la tragedia que originó el escape de gases tóxicos producido en una fábrica de pesticidas de Union Caribe, denunciamos que las víctimas siguen sin reclamando justicia. República Democrática del Congo: Pedimos a la empresa Forrest International que asumiera su responsabilidad en los desalojos forzosos que se produjeron en 2009 en Kawama. Cinco años después, las familias seguían esperando justicia. Más de 24.000 personas firmaron en nuestro país la petición a la empresa. Myanmar: Denunciamos los desalojos forzosos a gran escala en el complejo minero de Monywa, donde tienen intereses empresas canadienses y chinas. República Centroafricana: Pedimos a las empresas internacionales de diamantes que investiguen sus cadenas de suministro para asegurar que con el negocio de los diamantes no se está financiando a grupos armados en el país africano. Nigeria: A raíz de las actuaciones legales emprendidas por las víctimas, Shell se vio obligada a llegar a un acuerdo para indemnizar a las personas afectadas por dos importantes vertidos que se produjeron en sus instalaciones petrolíferas en el delta del Níger seis años atrás. Unión Europea: Cada año entran en la UE minerales por valor de millones de euros sin que se ejerza un control sobre su origen.
República Centroafricana. Niños de 11 años trabajan en las minas en lugar de ir a la escuela. © Amnistía Internacional
República Centroafricana. Niños de 11 años trabajan en las minas en lugar de ir a la escuela. © Amnistía Internacional

Desapariciones forzadas

Con vida se los llevaron, con vida los queremos, es el grito que se escucha en México, en Siria y en tantos lugares del mundo en los que a la tragedia de la desaparición se suma el dolor de las personas allegadas que viven con la incertidumbre de no saber si sus seres queridos están vivos o muertos, de no saber qué les estará ocurriendo.

En 2015, conmemoramos el primer aniversario de la desaparición, en septiembre de 2014, de 43 estudiantes en el estado de Guerrero, en México, los 43 de Ayotzinapa. Una historia que se repite en otros lugares del mundo, como también hemos recordado durante el año. Casos como el del periodista Ebrima Manneh, detenido en julio de 2006 por los servicios de seguridad de Gambia; las más de 8.000 personas desaparecidas durante el conflicto de Bosnia y Herzegovina, en la década de 1990; las miles que desaparecieron en Sri Lanka durante el conflicto entre los Tigres de Liberación de Eelam Tamil y el Ejército del país; o las desapariciones más recientes en medio del conflicto de Siria.

Eventos deportivos y derechos Humanos

Se ha convertido en una estrategia cada vez más generalizada: gobiernos que violan los derechos humanos organizan grandes eventos deportivos para mejorar su imagen ante el mundo. Pero en lugar de mejorar su historial en derechos humanos, se producen nuevos abusos directamente relacionados con la preparación de estos eventos.

Durante 2015 denunciamos la violencia policial en Río de Janeiro, que acoge los Juegos Olímpicos en verano de 2016. Una situación que denunciamos en el informe “Mataste a mi hijo”: Homicidios cometidos por la Policía Militar en la ciudad de Río de Janeiro. En el mes de noviembre contamos con la visita de Terezinha de Jesús y Ana Paula, dos madres cuyos hijos adolescentes, Eduardo y Johnatha respectivamente, fueron asesinados por disparos de la policía en favelas de Río de Janeiro. Amnistía internacional puso en marcha una petición dirigida a las autoridades de Río de Janeiro, a la que se sumaron 28.125 firmas en nuestro país. Qatar acogerá en 2022 el Mundial de Fútbol. A pesar de ser uno de los países más ricos del mundo, la construcción de las instalaciones deportivas para este evento se está realizando con mano de obra migrante sometida a abusos y en condiciones de explotación cercanas a la esclavitud. Amnistía Internacional está presionando al Gobierno del país y a la FIFA para que se respeten los derechos de los trabajadores migrantes. Todavía puedes firmar para pedir que no haya explotación laboral en Qatar 2022.
La violencia no tiene lugar en estos juegos, protesta en la final de la World Cup, en Río de Janeiro en 2014. © Luiz Baltar
La violencia no tiene lugar en estos juegos, protesta en la final de la World Cup, en Río de Janeiro en 2014. © Luiz Baltar

Libertad de expresión

A lo largo del año Amnistía Internacional ha trabajado por numerosos casos de blogueros, activistas, defensores y periodistas detenidos por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión en distintos lugares del mundo. Algunos ejemplos:

Raif Badawi, condenado a diez años de prisión en Arabia Saudí y a recibir 1.000 latigazos por haber creado un sitio web de debate político y social. La ciberacción pidiendo su liberación ha superado las 150.000 firmas. Shawkan, fotoperiodista encarcelado en Egipto desde 2013 por tomar fotografías de la violenta dispersión de la sentada de Rabaa al Adaweya. Ashraf Fayadh, palestino residente en Arabia Saudí, condenado a 8 años de cárcel y 800 latigazos por “promover el ateísmo” a través de la poesía. Atena Farghadani, artista de 28 años detenida en Irán por dibujar una viñeta satírica. Ha sido liberada en 2016.
Mahmoud Abu Zeid Shawkan © Ayman Aref Saad