-
12 de febrero: Día Internacional contra el uso de niños y niñas soldado
Madrid.- La lucha contra el uso de niños y niñas soldado forma parte de las agendas políticas de Naciones Unidas, especialmente del Consejo de Seguridad: 104 países han ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de menores en conflictos armados, que entró en vigor el 12 de febrero de 2002; se ha avanzado en la lucha contra la impunidad, el Tribunal Especial para Sierra Leona y la Corte Penal Internacional han dictado órdenes de arresto contra personas acusadas de reclutar a niños y niñas.
Para la Coalición Española para acabar con la utilización de niños y niñas soldado “existen suficientes instrumentos internacionales para erradicar este uso, sin embargo es el momento de pasar a la acción y de que estas herramientas sean realmente útiles para lograr este objetivo”. El reclutamiento de niños y niñas soldados es aún un reto para la comunidad internacional. Decenas de miles de niños y niñas siguen siendo utilizados en conflictos armados en más de veinte países, tanto por grupos armados como por fuerzas armadas.
De los 300.000 menores que se calcula están vinculados a conflictos armados en todo el mundo, el 70% son reclutados por grupos armados. Y del total de menores soldados, el 40% son niñas. Algunos de los países con mayores tasas de niños y niñas soldados, como República Democrática del Congo, Uganda, Sri Lanka o Filipinas, han ratificado el Protocolo Facultativo.
Niñas invisibles
Las niñas son reclutadas, al igual que los niños soldados, tanto de forma voluntaria como a la fuerza. Luchan en el frente, cocinan, limpian en los campamentos, espían, saquean, llevan a cabo misiones suicidas y hacen incursiones en campos minados como detectores humanos. Además de esto, muchas niñas sirven como esclavas sexuales a los comandantes y sufren todo tipo de abusos.
Para la Coalición Española, “las niñas reclutadas, con demasiada frecuencia resultan invisibles y son discriminadas, y excluidas de los procesos de desarme, desintegración, rehabilitación y reintegración. Además cuentan con unas necesidades especiales que en muchos casos no son tenidas en cuenta en dichos programas”.
Las que padecen violencia sexual quedan expuestas a contraer enfermedades de transmisión sexual, VIH/Sida, y a quedarse embarazadas. En algunos casos son obligadas a tomar anticonceptivos desde los 12 años. Algunas niñas son madres, otras han abortado, voluntariamente o no. Y en muchas ocasiones las comunidades rechazan a las niñas que regresan a casa después del conflicto, lo que se agrava cuando vuelven embarazadas o con bebés. El estigma que sigue acompañando a la violencia sexual y el temor de denunciarla impiden que algunas víctimas tengan acceso a los servicios médicos y de atención psicológica necesarios.
La Coalición Española ha denunciado la existencia de niñas en grupos armados al menos en: Colombia, Timor Oriental, Pakistán, Uganda, Filipinas, Sri Lanka, Sierra Leona, República Democrática del Congo y África Occidental .
Para que los instrumentos internacionales para la erradicación del uso de niños y niñas soldado sean eficaces, la Coalición Española pide:
Al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que
- Recoja y documente todas las situaciones en las que los derechos de los menores sean violados y continúe con la “lista de niños y niñas soldados” que identifica las partes de los conflictos armados que reclutan o utilizan menores.
- Utilice los mecanismos establecidos en la Resolución 1612 para iniciar contactos con los grupos que reclutan niños y niñas, y entable diálogos para el establecimiento de planes de acción que interrumpan el reclutamiento de menores soldado. Esto implica una provisión específica de fondos para poder llevarlo acabo.
- Emprenda acciones, como la imposición de sanciones, contra los reclutadores de niños y niñas soldados.
- Favorezca el procesamiento de presuntos reclutadores por la Corte Penal Internacional o los Tribunales Especiales
A la Unión Europea que
- Haga de las Directrices sobre niños y niñas y conflictos armados un instrumento más eficaz para la prevención y erradicación de la participación de menores en conflictos armados.
- Nombre un Representante especial para niños y niñas y conflictos armados que coordine la implementación de dichas Directrices y asuma la labor de velar por el cumplimiento de las mismas.
- Elabore una lista completa de países prioritarios para la Unión Europea que incluya a todos aquellos países y partes de conflicto donde haya niños y niñas soldados. Consideramos que es muy grave el hecho de que Ruanda y Sierra Leona hayan sido eliminadas de la misma.
- Dedique los fondos necesarios para la puesta en marcha de programas de prevención y de desarme, desmovilización, rehabilitación y reintegración.
Al Gobierno español que
- Promueva y apoye las iniciativas que tengan el objetivo de proteger a los menores en los conflictos armados y de acabar con el reclutamiento de niños y niñas soldados, en el seno de la Unión Europea y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
- Elabore un Plan de Acción Nacional sobre niños y niñas y conflictos armados en el que se comprometa a aplicar y a hacer un seguimiento de las Directrices europeas en esta materia en los países prioritarios de la Unión Europea.
- Destine más fondos a los programas de Desarme, Desmovilización, Rehabilitación y Reintegración para niños y niñas soldados.